Inusual Reloj de bolsillo a llave de autoría Rob Hull,New Market, número 55.319 del siglo XVIII en plata de ley a llave con esmalte masónico 

Catalogación Referencia: MIARB Nº 1.360  JDBC.

DATACIÓN HISTÓRICA DE LA FECHA DEL RELOJ:

Siglo XVIII,circa año 1.750.

NOTICIAS COETÁNEAS A LA CONSTRUCCIÓN DEL RELOJ:

1.Inicio de la Revolución Industrial: Se considera que este año marca el comienzo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, con avances significativos en maquinaria y manufactura.

2.Descubrimiento del Platino: Antonio de Ulloa, científico y explorador español, describe formalmente el platino tras sus expediciones en América del Sur.

3.Fundación de la Compañía de Comercio de Estocolmo: Establecimiento de esta compañía para expandir el comercio sueco en Europa y más allá.

4.Progreso en la Teoría de la Electricidad: Benjamin Franklin continúa experimentos con electricidad, consolidando ideas que más tarde llevarán al desarrollo del pararrayos.

5.Crisis de Sucesión en Suecia: Tras la muerte del rey Federico I, comienzan debates sobre quién debe ascender al trono sueco, reflejando tensiones políticas internas.

PAÍS DE CONSTRUCCION:

Inglaterra, Londres

DESCRIPCIÓN DEL RELOJ:

Inusual Reloj de bolsillo autoría del maestro Rob Hull, New Market, número 55.319 del siglo XVIII en plata de ley a llave para cambio horario por esfera y sistema de remontuar por tapa posterior de la segunda caja. 

El reloj es de estilo lepine con el colgante y la anilla de suspensión a las XII sus cajas son de considerable grosor en plata de ley la primera protege a la segunda y la segunda a la maquinaria. La esfera es en esmalte blanco sobre cobre convexo con numeración romana en esmalte negro y agujas recias en latón dorado estilo Pica de Látigo. El centro de la esfera fue esmaltado en origen con simbología masónica característica. La maquinaria es del año circa 1.750 con el puente de volante grabado y cincelado con motivos vegetales. En la pletina ha sido grabado el nombre del maestro relojero y el número de serie.

La leontina que acompaña al reloj es la original y corresponde a la época siendo también en plata de ley.

LA MASONERÍA SIGNIFICADO:

La masonería es una sociedad filosófica, iniciática y discreta que busca el perfeccionamiento moral y espiritual de sus miembros mediante símbolos y rituales. Sus raíces históricas se remontan a las antiguas corporaciones de constructores de catedrales en Europa, pero tomó forma como una fraternidad organizada en el siglo XVIII. Promueve valores como la libertad, la igualdad, la fraternidad y el progreso, basándose en principios de ética, razón y tolerancia.

La estructura de la masonería se organiza en logias, donde los miembros, llamados “hermanos”, se reúnen para realizar trabajos rituales y reflexionar sobre temas filosóficos. Utiliza símbolos como el compás, la escuadra y la piedra en bruto, que representan el crecimiento personal y el conocimiento. Aunque no es una religión, exige a sus miembros creer en un Ser Supremo, al que denominan el Gran Arquitecto del Universo.

Hoy en día, la masonería está presente en numerosos países, con diversas corrientes como la masonería regular, que mantiene vínculos religiosos, y la masonería liberal, más laica y progresista. Es objeto de interés y controversia debido a su discreción y su influencia histórica.

HISTORIA DE LA MARCA O MAESTRO RELOJERO QUE REALIZÓ ESTE  RELOJ:

En la segunda mitad del siglo XVIII, los relojes de bolsillo masónicos como el del maestro Robert Hull se convirtieron en piezas altamente simbólicas y personalizadas, dirigidas a los miembros de la francmasonería, una organización que floreció durante esta época. Estas piezas combinan  la funcionalidad con una profunda carga simbólica, reflejando los valores, jerarquías y emblemas asociados con la orden masónica.

Características de los relojes masónicos del siglo XVIII:

1.Diseño y Simbología: Los relojes masónicos solían incluir emblemas específicos, como el compás y la escuadra, el ojo que todo lo ve, columnas, o estrellas, todos relacionados con los ideales masónicos de virtud, sabiduría y progreso espiritual. El uso de esmalte decorativo era común, y a menudo representaba escenas o símbolos elaborados sobre la esfera, lo que convertía al reloj en un objeto de arte además de un instrumento utilitario.

2.Fabricación y Mecanismos:Utilizaban avances tecnológicos de la época como el Verge-Fusee, que ofrecía una mayor estabilidad y precisión en la medición del tiempo. Materiales como la plata de ley y ocasionalmente el oro eran predominantes en estos relojes, que muchas veces incluían inscripciones personalizadas o números de serie únicos.

3.Contexto Masónico:La francmasonería vivió una expansión significativa durante el siglo XVIII, especialmente en Europa y América. Los relojes masónicos no solo eran herramientas prácticas, sino también un medio de expresión de pertenencia y estatus dentro de la logia.

Eran encargados especialmente por miembros de alto rango y, en muchos casos, servían como obsequios conmemorativos en eventos importantes, como el ascenso a grados superiores dentro de la orden.

4.Inusualidad:Los relojes masónicos son considerados inusuales por la combinación de su simbología única y el reducido número de ejemplares producidos. Esto los hace objetos muy buscados por coleccionistas de antigüedades y relojes históricos.

Ejemplos de piezas masónicas:

Un famoso ejemplo es el reloj dedicado a los hermanos Montgolfier, decorado con esmalte representando globos aerostáticos, que se vinculaba a ideales masónicos de innovación y exploración.

Otro tipo incluía decoraciones grabadas o pintadas a mano, con elementos astrológicos o arquitectónicos vinculados a la tradición de los masones como constructores simbólicos.

Importancia Histórica:

Estos relojes son un testimonio de la intersección entre la relojería artesanal y los movimientos sociales e intelectuales del Siglo de las Luces. Reflejan cómo los avances tecnológicos y el arte se combinaron con filosofías emergentes para crear objetos de gran significado cultural.

GRABADOS  DE LA ÉPOCA EN LA QUE SE UTILIZABA ESTE RELOJ:

CALIBRE DEL RELOJ:

Los relojes de bolsillo abarcan una amplia gama de calibres, desde los más básicos y económicos, como el calibre Roskopf, hasta los más avanzados y lujosos, como el calibre tourbillon. Cada uno de estos calibres refleja diferentes enfoques para la medición del tiempo, adaptados a las necesidades tecnológicas, económicas y sociales de su época.

En relojería, el término calibre hace referencia al diseño o tipo de movimiento interno de un reloj, incluidas las dimensiones, disposición y componentes del mecanismo. En el caso de los relojes de bolsillo, hubo una amplia variedad de calibres desarrollados a lo largo de los siglos XIX y principios del XX, adaptados a distintas necesidades y estilos. A continuación, te menciono algunos de los **tipos de calibres más comunes** en los relojes de bolsillo:

Calibre Lepine:

– Descripción: Fue creado por el relojero francés Jean-Antoine Lépine a finales del siglo XVIII. El diseño elimina el uso del puente de huso o la platina intermedia, lo que permitió fabricar relojes más delgados.

– Características: Los engranajes están montados en un solo plano, lo que hace que los relojes de bolsillo sean más compactos y ligeros. Suelen tener segundero a las 6 horas.

– Ventajas: Estructura más simple y delgada, ideal para relojes elegantes y planos.

  Calibre Verge (Escape de rueda de encuentro):

– Descripción: Uno de los calibres más antiguos, utilizado en relojes de bolsillo desde el siglo XVI hasta mediados del XIX. Se basa en el escape de rueda de encuentro.

– Características: Movimiento relativamente grande, con un volante que oscilaba de un lado a otro sin mucha precisión. Estos calibres eran conocidos por su poca precisión en comparación con los desarrollos posteriores.

– Ventajas: Aunque técnicamente obsoleto, fue la base de la relojería mecánica durante siglos, permitiendo los primeros relojes portátiles.

TIPO DE ESCAPE DEL RELOJ:

ESCAPE CATALINO

El reloj catalino es un tipo de reloj que utiliza un mecanismo de escape particular conocido como escape de rueda catalina. Este tipo de escape es uno de los más antiguos en la historia de la relojería y fue popular entre los siglos XVI y XVIII, sobre todo en relojes de pared y relojes portátiles.

Características del escape catalino

El escape de rueda catalina (también llamado “escapement of verge and foliot” en inglés) funciona mediante una rueda dentada que se conecta a una varilla vertical (verja o “verge”). La rueda catalina tiene dientes grandes y poco precisos, y el movimiento de oscilación de la verge controla el avance de los dientes de esta rueda, permitiendo que el mecanismo funcione de forma continua.

Algunos aspectos característicos del escape catalino incluyen:

            •           Oscilaciones amplias y lentas: El balance o volante de este tipo de escape realiza oscilaciones más amplias que en los mecanismos más modernos, lo que afecta la precisión del reloj.

            •           Sonido distintivo: Los relojes catalinos tienen un tic-tac muy marcado debido a la mecánica del escape.

            •           Bajo nivel de precisión: A diferencia de los escapes posteriores como el escape de áncora, el catalino no es tan preciso, lo que limitaba la exactitud de los relojes que lo utilizaban.

Uso del reloj catalino

Los relojes catalinos fueron populares en relojes de bolsillo y relojes de pared durante los siglos XVI y XVII, aunque fueron progresivamente reemplazados por mecanismos más avanzados. Estos relojes suelen tener un diseño robusto y pesado, y a menudo son considerados piezas de colección debido a su antigüedad e importancia histórica.

En resumen, un “catalino” hace referencia a un reloj que utiliza el escape de rueda catalina, un mecanismo primitivo que aunque hoy está en desuso, fue fundamental en la evolución de la relojería.

ESCAPE  VERGE 

1. Escape de Verge:

   El «Verge» (o escape de áncora en su versión más primitiva) es uno de los primeros tipos de escapes utilizados en relojería. Su propósito era controlar la velocidad de liberación de la energía del resorte principal del reloj, lo que permitía una medición más precisa del tiempo.

   – Componentes principales: 

     – Rueda de escape: Esta rueda tiene dientes en forma de piñón y gira bajo la acción del resorte principal.

     – Eje de verge: Es un eje vertical con dos paletas llamadas «coronas», que entran en contacto alterno con los dientes de la rueda de escape, creando el tic-tac del reloj.

     – Foliot: Un regulador oscilante primitivo que, aunque no es tan preciso como un péndulo o volante moderno, proporcionaba un cierto control sobre la velocidad del reloj.

 2.  Escape Fusee:

   La «Fusee» es un dispositivo adicional que regula el torque (o fuerza) del resorte principal del reloj, que tiende a disminuir a medida que se desenrolla. La función de la fusee es compensar este cambio de fuerza para asegurar que el reloj mantenga una velocidad constante de marcha, independientemente de la tensión del resorte.

   – Componentes: 

     – Rueda cónica (fusee): La cuerda del reloj se enrolla alrededor de un cono con ranuras en espiral. Cuando el resorte principal está completamente tensado, la cuerda se enrolla en la parte más ancha del cono, donde el torque es mayor. A medida que el resorte se va soltando, la cuerda se va desenrollando hacia la parte más estrecha del cono, donde la fuerza es menor, lo que compensa la pérdida de energía.

Funcionamiento del conjunto Verge-Fusee:

– Cuando el resorte principal del reloj se tensa, genera una fuerza considerable que pone en marcha el tren de engranajes del reloj.

– La rueda de escape gira bajo esta fuerza y es controlada por el Verge, que regula el movimiento de la rueda para que avance a un ritmo constante. El Verge hace contacto alterno con los dientes de la rueda de escape, permitiendo su avance paso a paso.

– La Fusee, por otro lado, garantiza que el resorte principal entregue una cantidad de torque más o menos constante a lo largo de su desenrollado. Esto se logra variando el diámetro del cono, compensando la pérdida de tensión en el resorte a medida que se desenrolla.

 Importancia histórica:

– El sistema Verge-Fusee fue clave para los primeros avances en la precisión de los relojes portátiles. Aunque el escape Verge no era particularmente preciso comparado con desarrollos posteriores como el escape de áncora o el escape de paletas, fue un estándar durante varios siglos.

Desventajas:

– Debido a la fricción y los desgastes inherentes en el sistema Verge, este escape tendía a ser ineficiente y poco preciso. Eventualmente, fue reemplazado por escapes más avanzados como el **escape de áncora suizo** y el “escape de cilindro”.

Este conjunto Verge-Fusee representa una fase temprana en la evolución de la relojería, pero fue esencial en el desarrollo de los relojes mecánicos y sentó las bases para avances posteriores.



TIPO DE VOLANTE DEL RELOJ:

El volante en relojería es una de las piezas clave del mecanismo de un reloj mecánico. Es un pequeño disco o rueda que oscila de un lado a otro, y junto con el espiral (un pequeño resorte), regula el ritmo al que el reloj marca el tiempo. Esta oscilación controlada asegura que el escape, que libera la energía del muelle de manera regular, lo haga de forma precisa.

El volante funciona como el «corazón» del reloj, y su movimiento oscilante es lo que determina la frecuencia del tic-tac, es decir, la medición del tiempo en intervalos exactos. Si el volante se mueve con precisión, el reloj será más exacto.

HISTORIA DE LA RELOJERÍA:

HISTORIA DE LA RELOJERÍA INGLESA

La historia de la relojería inglesa es rica y comienza en los siglos XVI y XVII, cuando Inglaterra se convirtió en uno de los centros líderes de la innovación relojera. A continuación, se destacan algunos de los momentos clave y figuras más importantes en la evolución de la relojería en Inglaterra.

Primeros desarrollos: Siglos XVI y XVII

La relojería inglesa comenzó a desarrollarse de manera significativa en el siglo XVI, durante el reinado de Isabel I. Durante este período, los relojeros ingleses se dedicaban principalmente a la fabricación de relojes de torre y relojes de bolsillo, influenciados por los avances en otros países europeos, especialmente Francia y Alemania. Estos primeros relojes eran grandes y no muy precisos, pero simbolizaban poder y prestigio.

Uno de los pioneros en la relojería inglesa fue Thomas Tompion (1639-1713), conocido como “el padre de la relojería inglesa”. Tompion perfeccionó los mecanismos de relojería y produjo relojes de alta calidad, incluidos relojes de péndulo, utilizando avances como el escape de áncora. Su taller en Londres fue fundamental en la creación de relojes precisos y estéticamente sofisticados.

El Siglo XVIII: La edad dorada de la relojería inglesa

El siglo XVIII marcó el auge de la relojería inglesa. Los relojeros ingleses comenzaron a destacarse en el desarrollo de mecanismos más precisos y duraderos. Durante este período, surgieron figuras clave que llevaron la relojería a nuevos niveles.

              •            George Graham (1673-1751), discípulo de Tompion, fue responsable de inventar el escape de áncora, que mejoró significativamente la precisión de los relojes. También creó el cilindro de mercurio para compensar los efectos de la temperatura en los relojes de péndulo.

              •            John Harrison (1693-1776) fue otro nombre crucial en este período. Harrison es célebre por resolver el problema de la longitud en la navegación, creando el primer cronómetro marino verdaderamente preciso. Sus cronómetros permitieron a los navegantes calcular la longitud en alta mar con gran precisión, lo que revolucionó la navegación marítima. Esto fue clave para el imperio británico, que dependía del comercio y la expansión naval.

La invención del cronómetro marino en 1761, en particular, tuvo un impacto global, y estableció a Inglaterra como un centro de innovación relojera. Harrison ganó el famoso Premio de la Longitud otorgado por el Parlamento británico, marcando uno de los hitos más importantes de la relojería científica.

Siglo XIX: La relojería industrial

Durante el siglo XIX, Inglaterra mantuvo su posición como uno de los principales productores de relojes, aunque comenzó a verse eclipsada por el surgimiento de la relojería suiza, que adoptaba métodos de producción en serie y desarrollaba relojes de gran precisión.

              •            Edward John Dent (1790-1853) fue un destacado relojero de esta época. Dent es conocido por la construcción del reloj del Big Ben en Londres, que se ha convertido en uno de los relojes más famosos del mundo. También fue un innovador en la fabricación de cronómetros marinos.

Durante este siglo, la relojería inglesa también empezó a industrializarse, pero no con la misma rapidez que en Suiza o Estados Unidos. La fabricación artesanal de relojes de alta calidad continuó siendo un rasgo distintivo de los relojeros ingleses, mientras que otras naciones empezaban a utilizar procesos de producción más mecanizados.

Declive y legado

A finales del siglo XIX, la relojería suiza y la estadounidense comenzaron a dominar el mercado mundial debido a la capacidad de producción en serie y la innovación en relojes de bolsillo y pulsera. La industria relojera inglesa, que dependía en gran medida de la manufactura artesanal, no pudo competir eficazmente con la producción en masa.

Sin embargo, a pesar de este declive industrial, el legado de la relojería inglesa sigue siendo fuerte. Los relojes fabricados por maestros relojeros ingleses del pasado siguen siendo muy valorados por coleccionistas y museos de todo el mundo. Además, las invenciones y avances técnicos de relojeros como Harrison, Graham y Tompion sentaron las bases para muchos de los relojes precisos que conocemos hoy.

El renacimiento moderno

En la actualidad, algunas pequeñas empresas británicas, como Garrick y Roger W. Smith, están revitalizando la tradición relojera inglesa con métodos artesanales, produciendo relojes de alta gama. Roger W. Smith, en particular, es considerado uno de los mejores relojeros independientes del mundo, continuando la herencia de los grandes maestros relojeros ingleses.

En resumen, la relojería inglesa desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la relojería mundial, siendo pionera en avances tecnológicos clave y marcando una era dorada en los siglos XVII y XVIII. A pesar de haber sido superada en volumen de producción por otras naciones, su influencia perdura en la alta relojería.

La historia de la relojería francesa es rica y está llena de innovación y arte. Desde el siglo XVI, Francia ha jugado un papel fundamental en la evolución de la relojería, siendo pionera en avances mecánicos y diseños estéticos que influyeron en toda Europa. A continuación, se destacan los hitos y contribuciones clave de la relojería francesa.


BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA DESCRIPCIÓN DE ESTE RELOJ:

Monografías:

Abella Ramón. La relojería suiza. Madrid: Ministerio del estado, 1912.

Acudiré, Alain. La Grande Horloge. París: Les editions de l’amateur, 2000.

Amades, Joan. Els rellotges de sol: art popular. Barcelona: La Neotípia, 1938.

Bailey, Chris H. Two hundred years of American Clocks and watches. New York: Prentice Hall, 1975.

Balfour, Michael. Relojes clásicos. Madrid: Ed. Libsa S.A., 1991.

Ballesteros Sotomayor, Fernando. Tratado práctico de restauración de esferas de relojes. Sevilla: 1954 (Gráf. de Gavidia).

Barquero, José Daniel. Enciclopedia del reloj de bolsillo. Barcelona. Amat Editorial 

Barquero, José Daniel. Diccionario Enciclopédico profesional de alta relojería. Furtwangen editores. 2010.

Barquero, José Daniel. Relojes Bahne Nonniksen. Furtwangen Editores. 2011.

Barquero, José Daniel. Diccionario de Relojes. Furtwangen Editores. 2008.

Bassermann, Jordan; Ernest Von y Bertele, Hans Von. Montres, horloges et pendules. Trad. Francesa de Uhren, 4ed. Braunscheweig: Presses Universitaries de France, 1964.

Belda González, Pedro-Germán. Relojes especiales: teoría y reparación. Madrid: Xandró, 1995. 2ª edición.

Belekda, Silvio. L’orologio e la moda. Milano – Italia: Mazzotta, 1994.

Benito Ruano, Eloy. Relojes y relojeros del Ayuntamiento de Madrid en el siglo XVIII. Madrid, 1970 ([Ruycar, imp.])

Brusa, G. L’arte dell Orologería in Europa. Bramante, 1978.

Bruton, Enric. Clocks & watches. Verona – Italia: The hamlyn publishing group, 1968.

Bruton, Eric. Antique Cloks and Cloks Collecting. Londres, 1974

Bruton, Eric. The history of clocks and watches. London: Little, Brown, 2000. 

Cardinal, Catherine; Piguet, Jean Michel. Musée International d’horlogerie: La Chaux de fonds-Suisse du cadran solaire à l’horloge atomique: catalogue of selected pieces. París:[s.e.], 2002.

Colón de Carvajal, J. Ramón. Catálogo de relojes del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1987. 

Colón de Carvajal, J. Ramón. Catálogo de relojes del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1987. 

Cutmore, M. Watches 1850-1980. Reino Unido:[s.e.], 2002.

Downing, Alan. Voyage to the end of time. Suiza-Geneva: Editions Chellenge para Patek Philipp, 1989.

Echeverría, José Miguel. Coleccionismo de relojes de bolsillo. Madrid : Everest, 1982

El astrolabio. Instrumentos astronómicos hispano árabes. Barcelona: Editado por Roca Radiadores S.A., 1994

El Marqués de Cerralbo. Madrid: Museo Cerralbo. Ministerio de Educación y Cultura de España, 1996.

Exposition de la fabulause collection priveé de Patek Philippe 1839-1989: Musée de l’horlogerie et de l’emaillerie Genève. Geneve, 1989.

G. Randall, Anthony; Goord, Richard. Catalogue of watches in the British Museum VI. London: Bristish Museum Publications, 1990. 

García-Diego, José A. Los relojes y Autómatas de Juanelo Turriano. Madrid, Albatros, 1982.

García-Diego, José A. Los Relojes y autómatas de Juanelo Turriano. Madrid: Albatros Ediciones, 1982. Tempus fugit. Monografías españolas de relojería; 6.

Gisbert L. Brunner y Christian Pfeiffer-Belli. Wristwatches. Armbanduhren: Montres-bracelets, Köneman, 1999

Lassaussois, Jean. El Mundo de los relojes; [traducción de Miguel Giménez Saurina]. Barcelona: Ultramar, DL 1998

Lippincott, Kristen. El tiempo a través del tiempo. Barcelona: Grijalbo, 2000.

Locke, John. Your pocket watch: the owners guide to mechanical pocket watches. Hythe: Brabourne Books, 2003.

Loones, Brian. Brass Dial clocks. Reino Unido – Suffolk: Antique Collectors Club, 1998.

Manual de relojería electrónica y de cuarzo; bajo la dirección de H. Lecoultre y A. Jiménez. Viladrau : Cedel, 1978 

Marechal, Pedro: Arte de conservar y arreglar los relojes de muestra, para las personas que no tienen conocimiento alguno de la relojería: compuesto por Don Pedro Marechal, maestro relojero en la corte de Madrid. Barcelona: Juan Francisco Piferrer, [179-?].

Matas, Josep: Apuntes sobre la técnica relojera.

Mayand, Jean-Luc. Besançon horloger 1793-1914. Besançon: Musée du temps editeur, 1994. 

Meis, Reinhard. Les montres de poche: de la montre-penditif au tourbillon. Fribourg: Office du Livre, 1980.

Memorie de Sabliers, collections: mode d’emploi. París: Les editions de l’amateur, 1997.

Miller’s clocks & barometers buyer’s guide. Tenterden: Miller’s, 2001. 

Monreal y Tejada, Luis. Relojes antiguos: 1500-1850. Barcelona, 1955, Colección F. Pérez de Olaguer-Feliu.

Montañés Fontenla, Luis. El escape y el péndulo: literatura relojera. Madrid: Antiqvaria, D.L. 1991 

Montañés Fontenla, Luis. La máquina de las horas: Introducción al conocimiento del reloj. Madrid: Isla, 1975.

Montañés Fontenla, Luis. Relojes de los museos madrileños. Madrid, octubre 1954. I Cuadernos de Relojería.

Montañés Fontenla, Luis. Relojes de un Palacio. Madrid: Museo Cerralbo. Ministerio de Educación y Cultura de España, 1997.

Montañés Fontenla, Luis. Relojes españoles. Madrid: Prensa española, 1968.

Montañés Fontenla, Luis. Relojes, Antiqvaria, S.A. Ediciones, Madrid, 1997.

Morató i Via, Salvador. Els rellotges de sol del Penedès.Vilafranca del Penedès: Museo de Vilafranca, 1993.

Moreno, Roberto. Vida y obra de José Rodríguez de Losada. Madrid: Fundación Juanelo Turriano, 1995.

Negrehi, Giampiero; De Vecchi, Paolo. Patek Philippe. Könemann: [s.e.], 1999.

P. De Vecchi e G. Gregato. Orologi da Polso: storia, costume, collezionismo. Milan: Editorial Giorgio Mondadori, 1996.

Palau i Claveras, Miquel. Rellotges de sol: història i l’art de construïr-los sense matemàtiques. Barcelona: Millà, 1970.

Patek Philippe Museum Films. Suiza: [s.e.], 2004. D.V.D. + vídeo.

Producción y comercio de la joyería y relojería en España y Europa. Barcelona: Fira de Barcelona, 1992.

Rawlings, Arthur L. The Science of clocks and watches. Upton: British Horological Institute, 1993

Roberts, Derek. British Longcase clocks. EE.UU.: Schiffer, 1990.

Segura, Carme; Farré, Eduard. Gràcia, a l’ombra del seus rellotges: testimonies d’una història. Barcelona: [s.e.],1999.

Segura, Carme; Farré, Eduard: Gràcia, a l’ombra dels seus rellotges. Barcelona: Ed. Taller d’Història de Gràcia, 1999.

Segura, Carme; Farré, Eduard; Camps, Esteve: Les places de Gràcia, Homenatge a Josep Buch. Barcelona: Ed. Taller d’Història de Gràcia, 2001.

Shenton, Alan. Pocket watches: 19th&20th century. Reino Unido:[s.e.] , 1996.

Shenton, Alan; Shenton, Rita. Collectable clocks. London: Antique Collectors’ Club, 1998.

Shugart, Cooksey; Engle, Tom; Gilbert, Richard E.: Complete price guide to watches. 

Simoni, Antonio. Orologi dal ’500 al ‘800. Milán: Antonio Vallardi, 1965, 1972.

Smith, Alan. The Guinness book of clocks. London: Guinness Superlatives, 1984

Stern, Philippe. Patek Philippe. Star calibre 2000. Geneve-Suiza: Scriptor, 2004.

Symonds, R.W. A book of English clocks. London: Penguin books, 1950.

Tardy. La pendule française dans le monde. París, 1981-1984. 5 vols. 5a edición.

Temps i rellotges. Barcelona: Ed Fundació Caixa de Pensions, 1985. Trad: Tiempo y relojes. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions, 1986; Reed: Tiempo y relojes. La Coruña: Casa de las Ciencias, 1987

Ullyett, Kenneth. British clocks and clockmakers. London : Collins, 1947

Ullyett, Kenneth. In Quest of clocks. London: Rockliff, 1951.

Uresova, Libuse. El arte de la relojería. Madrid: Libsa, 1990.

Viñola y Lardies, Vicente. Tratado de la Relojería alegórica. Barcelona: Establecimiento tipográfico de R. Pujol, 1901.

Publicaciones Periódicas:

“Rellotge”. Gran Enciclopèdia Catalana (2a edició) 1988, vol 19, p. 215-221

“Rellotger” “Quadranter”. Diccionari d’Història de Catalunya, p. 871 i 904. Barcelona: Edicions 62, 1992

A medieval Catalan clepsydra and carillon. “Antiquarian Horology” n. 4, vol. 18, Winter 1989, p. 371-380

Abraham-Louis Breguet (1747-1823). “Arte y Hora” n. 118H1, Mar-Abr 1996, p. 4-10

Adiciones a la colección “El Fascinante Mundo de los Relojes. Enciclopedia del Reloj de Pulsera”. Barcelona: Ed. Planeta-De Agostini (6 vols.), 1998

Alberto Billeter, un relojero suizo en Barcelona. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 121H4, Nov-Dic 1996, p. 12-18; (2ª parte) “Arte y Hora” n. 122H5, Ene-Feb 1997, p. 6-11

Antigüedades & coleccionismo. Barcelona: Guía de prensa. 

Barnajoya salón de la joyería, relojería, y platería. Barcelona. Feria internacional de muestras.

Breve repaso a la evolución del reloj eléctrico. “Arte y Hora” n. 145H27, Set-Oct 2001, p. 16-23

Calendarios mecánicos, precursores del reloj. “Arte y Hora” n. 135-H/18, Sep-Oct 1999, p.10-19

Cronometraje deportivo. “Dynamic Cronos Magazine” n. 17, Jul-Ago 1992, p. 28-31

Cronometría de marina. Hora y posición. “Arte y Hora” n. 146H28, Nov-Dic 2001, p. 14-19 

Cronos Magazine. Curt, Laura. Barcelona: Curt, [200?]

Cronos: revista de rellotgeria. Barcelona: Federació de rellotgers de Catalunya.

Cuadrantes solares hispano-árabes. “Arte y Hora” n. 131H14, Nov-Dic 1998, p. 20-27

Diccionarios y enciclopedias:

Diderot & d’Alembert. L’encyclopédie: Horlogerie. París: Bibliotheque de l’image, 2002.

El astrolabio, ilustre antepasado del reloj. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 125H8, Set-Oct 1997, p. 16-24; (2ª parte) “Arte y Hora” n. 126H9, Nov-Dic 1997, p. 8-14

El astrolabio. “Astronomia. El universo en tus manos”, Fascículo n. 34, p. 149-150. Barcelona; Ed. Orbis, 1992

El astrolabio. “Investigación y Ciencia” n. 191, Ago 1992, p. 50-51

El astrolabio. de J.D. North (traducción) “Máquinas de computo” TEMAS 4 Investigación y Ciencia 1996, p. 6-17

El Fascinante mundo de los relojes: enciclopedia del reloj de pulsera. [Barcelona]: Planeta DeAgostini, DL 1998

El Kitab al-Anwa’ de ibn Asim por Miquel Forcada (resención). “Investigación y Ciencia” n. 220, Ene 1995, p. 93-94

El libro de los relojes de Alfonso X. “Arte y Hora” n. 124H7, May-Jun 1997, p. 4-10

El museo “L’Homme et le Temps”. “Arte y Hora” n. 117, Ene-Feb 1996, p. 3-11

El nocturlabio, un reloj de estrellas. “Arte y Hora” n. 136H19, Nov-Dic 1999, p. 34-41

El nom de la rosa y les hores canòniques. “La Busca de Paper” n. 6, Primavera 1990, p. 2-3

El reloj astronómico que dió la hora de Barcelona aún es juez del tiempo. “La Vanguardia” 10/4/1988

El reloj de la catedral de Barcelona. “Dynamic Cronos Magazine” n. 9, Mar-Abr 1991, p. 62

El reloj de sol analemático. “Astrum”, 69, juliol 1986, p. 5-9

El Reloj de Sol. De la astronomía la filosofía. “Pàmies Collectors” n.5, Des. 2003, p. 38-40

El reloj mecánico desde 1300 a 1650. “Arte y Hora” n. 139H22, May-Jun 2000, p. 4-11

El reloj mecánico desde 1650 a 1950. “Arte y Hora” n. 140H23, Set-Oct 2000, p. 14-20

El reloj y los elementos. “Oro y Hora” n. 261, Feb 1982, p. 26-28

El rellotge de sol del manuscrit 225 de Ripoll. “La Busca de Paper” n. 2, 1989, p. 2-3. Trad.: A sundial in the manuscript 225 from Ripoll. “Bulletin of the British Sundial Society” 91.2, Jul 1991, p 35-37

El rey de los relojes. Big Ben. “Oro y Hora” n. 267, Set 1982, p. 53-54

Els antics rellotgers de Gironella. “El Vilatà” n. 82, Ago-Set 1990 15, p. 59-61

Els Ratera, rellotgers d’Igualada al segle XVIII. “Aiona Revista-La Veu de l’Anoia” Igualada 23/8/1996, p. 3-7

Els Rosals, rellotgers de Manresa al segle XVIII. “Quadern del Museu de Manresa” n. 16, Estiu 2001, p. 2-4; encartat a Manresa: “Dovella” n. 73, tardor 2001

Elsevier’s dictionary of jewellery and watchmaking: in five languages English, French, German, Italian and Spanish. Amsterdam: Elsevier, 1984

Especulaciones astronómicas al entorno de las Taulas de Menorca. “Arte y Hora” n. 132H15, Ene-Feb 1999, p. 8-17

Europa Star España. Barcelona: Linestar, 1993-

Gold & Time: Periódico profesional de la nueva joyería-relojería. Madrid: Grupo, Nexo, [200?].

Joyería, relojería y bisutería: análisis de coyuntura. Barcelona: Fira de Barcelona, 1990.

Kjellberg, Pierre. Encyclopédie de la pendule française. París: Les editions de l’amateur, 1997.

La antigua relojeria japonesa de origen occidental (1551-1873). “Arte y Hora” n. 141H23, Nov-Dic 2000, p. 14-23

La clepsidra de las Gacelas del manuscrito de relojes de Al-Muradi “Arte y Hora” n. 128H11, Mar-Abr 1998, p. 10-18

La decoración del reloj portátil. “Arte y Hora” n. 150H32, Set-Oct 2002, p. 6-14

La família Bover, rellotgers de Sant Joan de les Abadeses. “Full parroquial de Sant Joan de les Abadeses”, 1996: 19/5, 26/5 i 2/6

La medida del tiempo en el antiguo Egipto. “Arte y Hora” n. 151H33, Nov-Dic 2002, p. 6-19

La Sphaera Horarum Noctis de Ramon Llull. “La Busca de Paper” n. 22, Primavera 1996, p. 3

L’ombra d’uns rellotges publicitaris graciencs de l’any 1886. “Tot Gràcia” n. 38, Set-Oct 1991, p. 22

Los relojes artesanos de Alonso Alvarez. “Arte y Hora” n. 138H21, Mar-Abr 2000, p. 12-23

Los relojes de Al-Jazari y otros autómatas. “Arte y Hora” n. 133H16, Mar-Abr 1999, p.34-40

Los relojes de sol. “Astronomía. El universo en tus manos”, Fascículo n. 33, p. 143-144. Barcelona; Ed. Orbis, 1992

Luz del este, luz del oeste. La medida del tiempo en la antigua China. “Arte y Hora” n. 154H36, Nov-Dic 2003, p. 17-25 

Maigne, M.. Nouveau manuel complet de dorure et argenture sur métaux au Feu, au Trempé, à la Feuille, au Pinceau, au Pouce et par la Méthode électro-métallurgique : suivi de l’application à l’horlogerie de la dorure et de l’argenture galvaniques de la coloration des métaux par les oxydes métalliques et l’électricité…. París: Librairie encyclopédique de Roret, 1880. 

Mas allá del reloj. Relojes moleculares, atómicos e iónicos. “Arte y Hora” n. (en prensa, 2004) 

Montañés Fontenla, Luis. Relojes: Diccionarios Antiquaria. Madrid: [s.e.], 1986. 

Nexo Time: Revista profesional de comercialización de relojería y sus industrias afines. Madrid: Nexo, [200?] 

Notes sobre rellotges de sol al museu de Rubí. “Butlletí G. C. Museu Rubí” n. 34, Mar 1991, p. 134, 135 i 164 

Orígenes del reloj de bolsillo. “Arte y Hora” n. 118H1, Mar-Abr 1996, p. 16-18 

Oro y plata. Córdoba, 1983- 

Precisión. Madrid: Stentor, 1948- 

Primus circumdedisti me. El día que perdió Elcano lo recuperó Fogg. “Analema” n. 36, Set-Dic 2002, p. 20 

R & E Relojes & Estilográficas. Madrid: Motorpress-Ibérica, 2003. 

RB fashion: jewerly and watches magazine. Barcelona: Rateb Beram – RB, [1999]-. 

Reloj de arena, icono del tiempo. “Pàmies Collectors” n. 1, Des. 2002, p. 42-44 

Relojería catalana del siglo XVIII. “Arte y Hora” n. 120H3, Sep-Oct 1996, p. 6-11 

De Mensura Temporis. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 123H6, Mar-Abr 1997, p. 8-16 (2ª parte) “Arte y Hora” n. 127H10, Ene-Feb 1998, p. 10-17 

Relojes & relojeros. Madrid: Tecnipublicaciones, 1986- 

Relojes de “Movimiento Perpétuo”. “Arte y Hora” n. 152H34, Mar-Abr 2003, p. 12-19 

Relojes de sol de la Hispania Romana. “Arte y Hora” n. 134H17, May-Jun 1999, p. 10-17 

Relojes de sol gallegos. “Arte y Hora” n. 144H26, May-Jun 2001, p. 98-105 

Relojes de sol. “Arte y Hora” n. 119H2, May-Jul 1996, p. 4-9

Relojes misteriosos. La imaginación al reloj. “Arte y Hora” n. 148H30, Mar- Abr 2002, p. 16-24 

Relojes y estilográficas. Madrid: Motor-Press Ibérica, 2000. 

Relojes. Hipólito Navarro S.L. Madrid: Exclusivas de publicidad, [200?], Todorevistas. 

Rellotges Catalans del Segle XVIII. Calendari de Serra d’Or pel 1999. Barcelona: Ed. Serra d’Or, 1998 

Rellotges de sol de la Catalunya romana. “La Busca de Paper” n. 33, Gen-Abr 1999, p. 18-24 

Rellotges i rellotgers al Montblanc del s. XVIII. “Aplec de treballs” n. 11, Centre d’Estudis de La Conca de Barberà. Montblanc, 1993, p. 75-91. 

Rellotges i rellotgers de la conca del Llobregat. “XLIV Assemblea Intercomarcal d’Estudiosos” Sant Vicens de Castellet 2001, p. 209-218. Manresa: Centre d’Estudis del Bages, 2002 

Revista Dersa. Madrid: Club Duward, 1963- 

Sobre nuestro calendario. “Arte y Hora” n. 137H20, Ene-Feb 2000, p. 6-14 

Tres planetarios catalanes (1835, 1895 y 1989). “Arte y Hora” 130H13, Set-Oct 1998, p. 12-19 

Un reloj con telégrafo Chappe. “Arte y Hora” n. 142H24, Ene-Feb 2001, p. 8-13 

Un reloj de fuego en la Alhambra de Granada. “Arte y Hora” 129H12, May-Jun 1998, p. 28-33 

Una exposición sobre el reloj doméstico catalán. “Arte y Hora” 143H25, Mar-Abr 2001, p. 10-21 

Una història artesanal pendent. “El País-Catalunya” 1/2/1990

INTELIGENCIA ARTIFICIAL:

Utilizamos Inteligencia artificial Chat GPT.