Reloj de bolsillo de la marca Pan-America, Philadelphia. USA New York Standard Watch Company, Localización: Jersey City, New Jersey. El modelo «Pan-América» homenajea la Exposición Pan-Americana de Búfalo de 1901. Donde el 25 Presidente de EEUU, William McKinley fue asesinado en la Exposición Panamericana de Búfalo. Con número de serie 2.905.486. Año 1901-1902.
Catalogación Referencia: MIARB Nº 1.483 JDBC.
DATACIÓN HISTÓRICA DE LA FECHA DEL RELOJ:
Siglo XX ,circa año 1901-1902
NOTICIAS COETÁNEAS A LA CONSTRUCCIÓN DEL RELOJ:
Presidente William McKinley Asesinado en la Exposición Panamericana de Búfalo.Theodore
Roosevelt Jura como 26º Presidente de los Estados Unidos Tras la Trágica Muerte de
McKinley.Primer Premio Nobel Concedido: Comienzan los Reconocimientos a la Excelencia
Global.Marconi Transmite la Primera Señal de Radio Transatlántica, Revolucionando las Comunicaciones.
Australia se Convierte en una Federación, Consolidando su Independencia del Imperio Británico.
El Mundo Rinde Homenaje a la Reina Victoria Tras su Fallecimiento a los 81 Años.
PAÍS DE CONSTRUCCIÓN DEL RELOJ:
EEUU. New York Standard Watch Company, Localización: Jersey City, New Jersey.
DESCRIPCIÓN DEL RELOJ:
Ficha Técnica Descriptiva: Reloj de Bolsillo «Pan-America»
Tipo de Objeto: Reloj de bolsillo mecánico
Marca/Modelo: Pan-America
Fabricante del Movimiento: New York Standard Watch Company
Localización de Fabricación: Jersey City, New Jersey, EE. UU.
Procedencia del Dial: Philadelphia, EE. UU. (Pan-America, Philadelphia. U.S.A.)
Identificación:
• Número de Serie: 2.905.486
• Año de Fabricación: 1901-1902
Características Físicas:
• Caja: Metálica, con un acabado plateado (en níquel y cromo). Presenta un diseño clásico con bordes decorados con un patrón grabado ( rasurado alrededor del bisel y la tapa).
• Corona, anilla de suspensión y colgante: Todo el conjunto es plateado como la caja con la corona ranurada y una anilla de suspensión robusta para la cadena, ubicada a las 12 en punto.
• Esfera (Dial): Color Base: Esmalte blanco sobre cobre convexo lo que sugiere una alta calidad y durabilidad.
• Numeración Horaria: Números arábigos grandes y legibles en esmalte negro, distribuidos uniformemente.
• Subdial de Segundos: Ubicado a las 6 en punto, con numeración arábiga (10, 20, 30, 40, 50, 60) y aguja fina y de reducidas dimensiones para los segundos.
• Marcas de Minutos/Segundos: Líneas finas y negras alrededor del borde del dial principal y del subdial.
• Inscripciones en el Dial: «Pan-America» y «Philadelphia. U.S.A.» en tipografía elegante debajo de la marca de las 12.
• Agujas: Estilo «Espada» o «Pera» (spade/pear), de color negro, ofreciendo un contraste excelente y una fácil lectura. La aguja del segundero es más pequeña y también negra.
Mecanismo (Inferido por la época y el fabricante):
• Tipo de Movimiento: Mecánico, de cuerda manual.
Significado Histórico y Coleccionable:
• Representa la industria relojera estadounidense de principios del siglo XX, una época dorada para la producción de relojes de bolsillo de alta calidad.
• La New York Standard Watch Company fue un actor importante en el mercado.
• Su excelente legibilidad y diseño clásico lo hacen un ejemplo atemporal de ingeniería y estética.Motivo por el que fue creado este modelo para la Exposición Panamericana de Búfalo de 1901.

La Exposición Panamericana de Búfalo de 1901 fue mucho más que una simple feria de muestras; se erigió como un faro de progreso, innovación y, trágicamente, un escenario de profundas repercusiones históricas. Celebrada entre el 1 de mayo y el 2 de noviembre en Búfalo, Nueva York, su objetivo principal era celebrar los logros tecnológicos y culturales del hemisferio occidental, fomentando el comercio y la unidad entre las naciones de América. Sin embargo, en el imaginario colectivo, quedó indeleblemente ligada al asesinato del presidente William McKinley.
El tema central de la exposición, «Progreso a través de la Paz y la Fraternidad», buscaba destacar los avances en electricidad, transporte e industria, al mismo tiempo que promovía lazos más estrechos entre Norteamérica y Sudamérica. El emplazamiento de Búfalo fue estratégicamente elegido por su proximidad a las Cataratas del Niágara, fuente de energía hidroeléctrica que permitió a la exposición ser una de las más brillantemente iluminadas de su tiempo. Este despliegue de luz eléctrica fue una de las principales atracciones, transformando el sitio en un espectáculo nocturno deslumbrante que simbolizaba la era de la electricidad. Los edificios, diseñados en un estilo neobarroco conocido como «Spanish Colonial Revival», fueron pintados en vibrantes tonos pastel, lo que le valió el apodo de «La Ciudad del Color».
La magnitud de la exposición era impresionante, con más de 350 acres de terreno, elaborados jardines, fuentes y una vasta laguna artificial. Catorce grandes edificios albergaban pabellones dedicados a la agricultura, manufactura, artes liberales, maquinaria y transporte, entre otros. Las exhibiciones mostraban desde los últimos modelos de automóviles hasta invenciones revolucionarias, destacando el espíritu inventivo de la época. También había un «Midway» con atracciones de entretenimiento, restaurantes y espectáculos culturales de diversas partes del mundo, incluyendo representaciones de pueblos nativos americanos que, aunque populares, hoy serían consideradas etnográficamente insensibles y estereotipadas.
A pesar de su magnificencia y sus siete millones de visitantes, la exposición luchó con dificultades financieras, no logrando cubrir sus costos. No obstante, su impacto más duradero y sombrío se produjo el 6 de septiembre de 1901. Mientras el presidente William McKinley saludaba al público en el Templo de la Música, fue disparado por Leon Czolgosz, un anarquista de ascendencia polaca. A pesar de los esfuerzos médicos, McKinley falleció ocho días después, convirtiendo a Theodore Roosevelt en el 26º presidente de los Estados Unidos. Este evento conmocionó a la nación y al mundo, proyectando una sombra trágica sobre lo que de otro modo habría sido una celebración de optimismo y progreso.
La Exposición Panamericana de Búfalo, por lo tanto, es un estudio de contrastes: un escaparate de la promesa tecnológica y la diplomacia hemisférica, teñido por una tragedia política que cambió el curso de la historia estadounidense. Su legado perdura no solo en las crónicas de las grandes ferias mundiales, sino también como un punto de inflexión que subraya la fragilidad del liderazgo en tiempos de transformación y el impacto ineludible de los eventos históricos en el imaginario colectivo.

HISTORIA O ANTECEDENTES DE LA MARCA O MAESTRO RELOJERO QUE REALIZÓ ESTE RELOJ:
La historia de la marca «Pan-America» y su conexión con la New York Standard Watch Company es un ejemplo fascinante de la dinámica y a veces compleja industria relojera estadounidense de finales del siglo XIX y principios del XX. Es importante señalar que «Pan-America» no era una marca de movimiento o una manufactura de relojes en sí, sino más bien un nombre del modelo (a menudo grabado en el dial en esmalte negro) que se utilizaba con movimientos fabricados por compañías más grandes, en este caso, la New York Standard Watch Company.
New York Standard Watch Company (NYSC):
• Fundación y Ubicación: Fundada en 1885 en Jersey City, Nueva Jersey. Fue una de las numerosas fábricas de relojes que surgieron en Estados Unidos durante un período de intensa competencia y expansión industrial.
• Filosofía: Al igual que muchas otras compañías relojeras estadounidenses de la época, la NYSC adoptó el método de fabricación en serie con piezas intercambiables, un modelo industrial que permitía producir relojes a gran escala y a precios más accesibles que los relojes suizos o europeos de fabricación artesanal.
• Producción: La compañía produjo una vasta cantidad de movimientos de reloj de bolsillo, con una reputación de ser relojes robustos y fiables, aunque generalmente no se consideraban de la más alta gama en comparación con marcas como Waltham o Elgin. Se especializaron en movimientos de menor conteo de rubis (de 7 a 15 rubíes antifriccion eran comunes) y tamaños variados (desde 0s hasta 18s).
• Marcas de Movimientos Propias: Además de movimientos genéricos, la NYSC produjo movimientos bajo sus propias marcas, como «Standard», «Crown» y «Empire», entre otras.
• Mercado: Sus relojes eran populares entre la clase trabajadora y media, así como en aplicaciones ferroviarias y de servicio público, donde la fiabilidad y el precio eran factores clave. Eran relojes «para el pueblo».
La Marca «Pan-America» y su Conexión con Philadelphia:
• Contexto de las Marcas de Dial: A principios del siglo XX, era una práctica común que joyeros, minoristas o distribuidores encargasen relojes (movimientos y/o cajas) a grandes fabricantes como la NYSC, y luego les pusieran sus propios nombres o marcas en el dial. Estos podrían ser nombres propios de la tienda, nombres geográficos, o nombres evocadores para el marketing.
• «Pan-America»: La aparición de «Pan-America» en el dial, junto con «Philadelphia. U.S.A.», sugiere que esta marca era probablemente un nombre comercial o una línea específica distribuida por un minorista o distribuidor con sede en Filadelfia. Este nombre pudo haber sido popularizado, o incluso inspirado, por la Exposición Panamericana de Búfalo de 1901, que buscaba fomentar la unidad y el comercio en las Américas. Es posible que el distribuidor de Filadelfia viera una oportunidad de marketing al asociar sus relojes con el sentimiento de progreso y conexión continental.
• Rol del Distribuidor Oficial : Este distribuidor de Filadelfia habría comprado movimientos y/o cajas a la New York Standard Watch Company (y posiblemente a otros fabricantes) y luego habría ensamblado los relojes y grabado «Pan-America, Philadelphia. U.S.A.» en los diales, creando una identidad de marca para su mercado específico que fue la propia feria..
Declive y Legado:
• Competencia y Cambios en el Mercado: La New York Standard Watch Company, como muchas otras empresas relojeras estadounidenses, enfrentó una creciente competencia tanto de los fabricantes nacionales restantes (que se consolidaban) como, crucialmente, de la industria relojera suiza, que comenzaba a dominar el mercado con relojes de pulsera más pequeños y estéticamente diversos.
• Cierre: La compañía experimentó dificultades financieras y finalmente cerró en 1929, justo al inicio de la Gran Depresión, poniendo fin a su producción de movimientos de reloj de bolsillo.
En resumen, el reloj «Pan-America» es un excelente ejemplo de un producto de marca propia distribuido por un minorista de Filadelfia, cuyo corazón mecánico fue fabricado por la New York Standard Watch Company de Jersey City. Representa un segmento importante de la historia relojera estadounidense, donde la innovación industrial se combinaba con estrategias de marketing locales para satisfacer la enorme demanda de relojes de bolsillo en una nación en rápido crecimiento.
FOTOGRAFÍAS O IMÁGENES HISTÓRICAS DE LA ÉPOCA EN LA QUE SE UTILIZABA ESTE RELOJ:


CALIBRE DEL RELOJ:
El calibre de este reloj es a pletina completa con puente de volante a la vista.Los relojes de bolsillo abarcan una amplia gama de calibres, desde los más antiguos como el catalino el semicatalino a los básicos como el calibre Roskopf, hasta los más avanzados como el calibre tourbillon. Cada uno de estos calibres refleja diferentes enfoques para la medición del tiempo, adaptados a las necesidades tecnológicas, económicas y sociales de su época.
En relojería, el término calibre hace referencia al diseño o tipo de movimiento interno de un reloj, incluidas las dimensiones, disposición y componentes del mecanismo. En el caso de los relojes de bolsillo, hubo una amplia variedad de calibres desarrollados a lo largo de los siglos XIX y principios del XX, adaptados a distintas necesidades y estilos.1. Áncora: Es una pieza en forma de «T» que oscila de un lado a otro. Sus dos extremos, llamados «paletas», interactúan con los dientes de la rueda de escape.
2. Rueda de escape: Es un engranaje con dientes en ángulo que interactúa con la áncora. Cada vez que la áncora oscila, libera un diente de la rueda de escape, permitiendo un pequeño giro de esta. 3. Volante: Está conectado al escape a través de un muelle espiral, regulando las oscilaciones y manteniendo el movimiento constante. Funcionamiento: Cuando el muelle motor libera energía, esta se transfiere al tren de engranajes del reloj. La rueda de escape gira, pero su movimiento está controlado por el áncora, que libera los dientes de la rueda de escape en intervalos regulares. Este movimiento proporciona impulsos al volante, que oscila de un lado a otro, y en cada oscilación el áncora bloquea y desbloquea la rueda de escape. Este sistema asegura que el reloj avance de manera controlada y precisa.El escape de áncora es fundamental para garantizar la precisión de los relojes mecánicos, ya que regula el flujo de energía y asegura que el reloj no se mueva demasiado rápido o demasiado lento.
TIPO DE VOLANTE DEL RELOJ: VOLANTE ANULAR CON TORNILLOS DE COMPENSACIÓN TÉRMICA SIN CORTE. El volante anular con tornillos de compensación térmica sin corte es un volante circular diseñado para mejorar la precisión del reloj mediante pequeños tornillos ajustables en su periferia. Estos tornillos permiten equilibrar el volante y, en algunos casos, compensar ligeras variaciones de temperatura ajustando su masa. Aunque no ofrece la compensación térmica avanzada de los volantes bimetálicos, su diseño mejora la estabilidad y precisión en relojes mecánicos de bolsillo.HISTORIA DEL PAÍS EN EL QUE SE CONSTRUYÓ ESTE RELOJ:
HISTORIA EN EEUU La historia de la relojería en Estados Unidos comenzó a desarrollarse de manera significativa a principios del siglo XIX, cuando el país aún dependía en gran medida de relojes importados de Europa, especialmente de Inglaterra y Suiza. Sin embargo, a medida que avanzaba la Revolución Industrial, surgieron innovaciones que permitieron la producción local de relojes en serie, lo que transformó por completo la industria y posicionó a Estados Unidos como un líder mundial en la fabricación de relojes durante gran parte del siglo XIX. El punto de inflexión llegó con la fundación de la American Horologe Company en 1850 en Roxbury, Massachusetts, que más tarde se convertiría en la famosa Waltham Watch Company. Esta empresa fue pionera en la aplicación del sistema de producción en masa con partes intercambiables en relojería, algo nunca antes hecho en la industria. Este enfoque redujo los costos y aumentó la precisión, sentando las bases para la relojería moderna. Waltham no solo innovó en métodos de fabricación, sino que también logró altos estándares de calidad, convirtiéndose en proveedora de relojes de ferrocarril, donde la precisión era crucial para evitar colisiones. A partir del éxito de Waltham, surgieron otras compañías importantes como Elgin National Watch Company, fundada en 1864 en Illinois, que llegó a ser uno de los mayores fabricantes de relojes del mundo. Estas empresas produjeron relojes de bolsillo que se convirtieron en herramientas esenciales para la vida diaria, especialmente en el mundo ferroviario y entre profesionales. Durante esta época, la relojería estadounidense se caracterizó por una combinación de precisión, robustez y producción masiva. A fines del siglo XIX y principios del XX, otras marcas como Hamilton, Illinois, Hampden y Rockford también florecieron. Hamilton Watch Company, fundada en 1892 en Lancaster, Pensilvania, se especializó en relojes de precisión para el sistema ferroviario, lo que consolidó su reputación como “el reloj de ferrocarril de América”. En este contexto también surgió R.H. Ingersoll & Bro., fundada en 1879 en Nueva York por los hermanos Robert y Charles Ingersoll, quienes iniciaron su negocio vendiendo artículos de papelería antes de introducir los relojes en su catálogo. En 1892 lanzaron el revolucionario “Yankee”, el primer reloj de bolsillo vendido por un dólar, lo que convirtió a Ingersoll en pionera en la democratización del tiempo. Este modelo, conocido como “el reloj que hizo famoso al dólar”, fue producido inicialmente por la Waterbury Clock Company y se convirtió en un objeto de uso masivo por su bajo precio y confiabilidad.Ingersoll marcó una diferencia al acercar el reloj al ciudadano común y no solo a las élites o a profesionales especializados. Sus relojes eran usados por trabajadores, estudiantes y soldados, y durante la Primera Guerra Mundial también produjeron modelos de pulsera adaptados al campo de batalla, anticipando el cambio de preferencias del reloj de bolsillo al reloj de muñeca. A pesar de su enorme popularidad, la empresa enfrentó dificultades financieras y se declaró en bancarrota en 1921. Fue adquirida por la Waterbury Clock Company en 1922, aunque la marca sobrevivió en el Reino Unido como una entidad independiente, donde continuó produciendo modelos populares durante gran parte del siglo XX.
Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos también fue clave en la transición del reloj de bolsillo al reloj de pulsera, con modelos militares adaptados a las necesidades del combate. Esta tendencia se consolidó en las décadas siguientes, marcando un cambio en el diseño, funcionalidad y estilo. No obstante, tras la Segunda Guerra Mundial, la industria relojera estadounidense comenzó a perder terreno frente a la competencia suiza y, más tarde, japonesa.
El surgimiento del reloj de cuarzo en los años 1970, liderado por compañías japonesas como Seiko, aceleró el declive de la relojería tradicional en Estados Unidos. Muchas de las marcas históricas cerraron o fueron absorbidas por otras compañías. Sin embargo, en las últimas décadas, ha resurgido un interés por la relojería estadounidense, con marcas contemporáneas como Shinola, Weiss y Vortic, que buscan recuperar la tradición de la manufactura local y artesanal, muchas veces inspiradas en los diseños clásicos del siglo XIX y principios del XX.
La relojería en Estados Unidos se caracteriza por haber combinado desde sus inicios la innovación industrial con la necesidad de precisión práctica, adaptándose a los grandes cambios sociales y tecnológicos del país. Aunque hoy en día ya no domina el mercado mundial, su legado histórico sigue siendo fundamental en la evolución de la medición del tiempo en la era moderna, y marcas como Ingersoll permanecen como testigos del ingenio, la ambición y la accesibilidad que definieron a la relojería americana.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA DESCRIPCIÓN DE ESTE RELOJ:Monografías:
Abella Ramón. La relojería suiza. Madrid: Ministerio del estado, 1912.
Acudiré, Alain. La Grande Horloge. París: Les editions de l’amateur, 2000.Amades, Joan. Els rellotges de sol: art popular. Barcelona: La Neotípia, 1938.
Bailey, Chris H. Two hundred years of American Clocks and watches. New York: Prentice Hall, 1975.
Balfour, Michael. Relojes clásicos. Madrid: Ed. Libsa S.A., 1991. Ballesteros Sotomayor, Fernando. Tratado práctico de restauración de esferas de relojes. Sevilla: 1954 (Gráf. de Gavidia). Barquero, José Daniel. Enciclopedia del reloj de bolsillo. Barcelona. Amat Editorial .
Barquero, José Daniel. Diccionario Enciclopédico profesional de alta relojería. Furtwangen editores. 2010.Barquero, José Daniel. Relojes Bahne Nonniksen. Furtwangen Editores. 2011. Barquero, José Daniel. Diccionario de Relojes. Furtwangen Editores. 2008. Bassermann, Jordan; Ernest Von y Bertele, Hans Von. Montres, horloges et pendules. Trad. Francesa de Uhren, 4ed. Braunscheweig: Presses Universitaries de France, 1964. Belda González, Pedro-Germán. Relojes especiales: teoría y reparación. Madrid: Xandró, 1995. 2ª edición. Belekda, Silvio. L’orologio e la moda. Milano – Italia: Mazzotta, 1994. Benito Ruano, Eloy. Relojes y relojeros del Ayuntamiento de Madrid en el siglo XVIII. Madrid, 1970 ([Ruycar, imp.]) Brusa, G. L’arte dell Orologería in Europa. Bramante, 1978. Bruton, Enric. Clocks & watches. Verona – Italia: The hamlyn publishing group, 1968. Bruton, Eric. Antique Cloks and Cloks Collecting. Londres, 1974 Bruton, Eric. The history of clocks and watches. London: Little, Brown, 2000. Cardinal, Catherine; Piguet, Jean Michel. Musée International d’horlogerie: La Chaux de fonds-Suisse du cadran solaire à l’horloge atomique: catalogue of selected pieces. París:[s.e.], 2002. Colón de Carvajal, J. Ramón. Catálogo de relojes del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1987. Cutmore, M. Watches 1850-1980. Reino Unido:[s.e.], 2002. Downing, Alan. Voyage to the end of time. Suiza-Geneva: Editions Chellenge para Patek Philipp, 1989. Echeverría, José Miguel. Coleccionismo de relojes de bolsillo. Madrid : Everest, 1982 El astrolabio. Instrumentos astronómicos hispano árabes. Barcelona: Editado por Roca Radiadores S.A., 1994 El Marqués de Cerralbo. Madrid: Museo Cerralbo. Ministerio de Educación y Cultura de España, 1996. Exposition de la fabulause collection priveé de Patek Philippe 1839-1989: Musée de l’horlogerie et de l’emaillerie Genève. Geneve, 1989. G. Randall, Anthony; Goord, Richard. Catalogue of watches in the British Museum VI. London: Bristish Museum Publications, 1990. García-Diego, José A. Los relojes y Autómatas de Juanelo Turriano. Madrid, Albatros, 1982. García-Diego, José A. Los Relojes y autómatas de Juanelo Turriano. Madrid: Albatros Ediciones, 1982. Tempus fugit. Monografías españolas de relojería; 6. Gisbert L. Brunner y Christian Pfeiffer-Belli. Wristwatches. Armbanduhren: Montres-bracelets, Köneman, 1999 Lassaussois, Jean. El Mundo de los relojes; [traducción de Miguel Giménez Saurina]. Barcelona: Ultramar, DL 1998 Lippincott, Kristen. El tiempo a través del tiempo. Barcelona: Grijalbo, 2000. Locke, John. Your pocket watch: the owners guide to mechanical pocket watches. Hythe: Brabourne Books, 2003. Loones, Brian. Brass Dial clocks. Reino Unido – Suffolk: Antique Collectors Club, 1998. Manual de relojería electrónica y de cuarzo; bajo la dirección de H. Lecoultre y A. Jiménez. Viladrau : Cedel, 1978 Matas, Josep: Apuntes sobre la técnica relojera. Mayand, Jean-Luc. Besançon horloger 1793-1914. Besançon: Musée du temps editeur, 1994. Meis, Reinhard. Les montres de poche: de la montre-penditif au tourbillon. Fribourg: Office du Livre, 1980. Memorie de Sabliers, collections: mode d’emploi. París: Les editions de l’amateur, 1997. Miller’s clocks & barometers buyer’s guide. Tenterden: Miller’s, 2001. Monreal y Tejada, Luis. Relojes antiguos: 1500-1850. Barcelona, 1955, Colección F. Pérez de Olaguer-Feliu. Montañés Fontenla, Luis. El escape y el péndulo: literatura relojera. Madrid: Antiqvaria, D.L. 1991 Montañés Fontenla, Luis. La máquina de las horas: Introducción al conocimiento del reloj. Madrid: Isla, 1975. Montañés Fontenla, Luis. Relojes de los museos madrileños. Madrid, octubre 1954. I Cuadernos de Relojería.Montañés Fontenla, Luis. Relojes de un Palacio. Madrid: Museo Cerralbo. Ministerio de Educación y Cultura de España, 1997. Montañés Fontenla, Luis. Relojes españoles. Madrid: Prensa española, 1968. Montañés Fontenla, Luis. Relojes, Antiqvaria, S.A. Ediciones, Madrid, 1997. Morató i Via, Salvador. Els rellotges de sol del Penedès.Vilafranca del Penedès: Museo de Vilafranca, 1993. Moreno, Roberto. Vida y obra de José Rodríguez de Losada. Madrid: Fundación Juanelo Turriano, 1995. Negrehi, Giampiero; De Vecchi, Paolo. Patek Philippe. Könemann: [s.e.], 1999. P. De Vecchi e G. Gregato. Orologi da Polso: storia, costume, collezionismo. Milan: Editorial Giorgio Mondadori, 1996. Palau i Claveras, Miquel. Rellotges de sol: història i l’art de construïr-los sense matemàtiques. Barcelona: Millà, 1970. Patek Philippe Museum Films. Suiza: [s.e.], 2004. D.V.D. + vídeo. Producción y comercio de la joyería y relojería en España y Europa. Barcelona: Fira de Barcelona, 1992. Rawlings, Arthur L. The Science of clocks and watches. Upton: British Horological Institute, 1993 Roberts, Derek. British Longcase clocks. EE.UU.: Schiffer, 1990. Segura, Carme; Farré, Eduard. Gràcia, a l’ombra del seus rellotges: testimonies d’una història. Barcelona: [s.e.],1999. Segura, Carme; Farré, Eduard: Gràcia, a l’ombra dels seus rellotges. Barcelona: Ed. Taller d’Història de Gràcia, 1999. Segura, Carme; Farré, Eduard; Camps, Esteve: Les places de Gràcia, Homenatge a Josep Buch. Barcelona: Ed. Taller d’Història de Gràcia, 2001. Shenton, Alan. Pocket watches: 19th&20th century. Reino Unido:[s.e.] , 1996. Shenton, Alan; Shenton, Rita. Collectable clocks. London: Antique Collectors’ Club, 1998. Shugart, Cooksey; Engle, Tom; Gilbert, Richard E.: Complete price guide to watches. Simoni, Antonio. Orologi dal ’500 al ‘800. Milán: Antonio Vallardi, 1965, 1972. Smith, Alan. The Guinness book of clocks. London: Guinness Superlatives, 1984 Stern, Philippe. Patek Philippe. Star calibre 2000. Geneve-Suiza: Scriptor, 2004. Symonds, R.W. A book of English clocks. London: Penguin books, 1950. Tardy. La pendule française dans le monde. París, 1981-1984. 5 vols. 5a edición. Temps i rellotges. Barcelona: Ed Fundació Caixa de Pensions, 1985. Trad: Tiempo y relojes. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions, 1986; Reed: Tiempo y relojes. La Coruña: Casa de las Ciencias, 1987 Ullyett, Kenneth. In Quest of clocks. London: Rockliff, 1951. Uresova, Libuse. El arte de la relojería. Madrid: Libsa, 1990. Viñola y Lardies, Vicente. Tratado de la Relojería alegórica. Barcelona: Establecimiento tipográfico de R. Pujol, 1901.Publicaciones Periódicas: “Rellotge”. Gran Enciclopèdia catalana (2a edició) 1988, vol 19, p. 215-221 “Rellotger” “Quadranter”. Diccionari d’Història de Catalunya, p. 871 i 904. Barcelona: Edicions 62, 1992
A medieval Catalan clepsydra and carillon. “Antiquarian Horology” n. 4, vol. 18, Winter 1989, p. 371-380Abraham-Louis Breguet (1747-1823). “Arte y Hora” n. 118H1, Mar-Abr 1996, p. 4-10 Adiciones a la colección “El Fascinante Mundo de los Relojes. Enciclopedia del Reloj de Pulsera”. Barcelona: Ed. Planeta-De Agostini (6 vols.), 1998
Alberto Billeter, un relojero suizo en Barcelona. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 121H4, Nov-Dic 1996, p. 12-18; (2ª parte) “Arte y Hora” n. 122H5, Ene-Feb 1997, p. 6-11
Antigüedades & coleccionismo. Barcelona: Guía de prensa.Barnajoya salón de la joyería, relojería, y platería. Barcelona. Feria internacional de muestras.
Breve repaso a la evolución del reloj eléctrico. “Arte y Hora” n. 145H27, Set-Oct 2001, p. 16-23 Calendarios mecánicos, precursores del reloj. “Arte y Hora” n. 135-H/18, Sep-Oct 1999, p.10-19
Cronometraje deportivo. “Dynamic Cronos Magazine” n. 17, Jul-Ago 1992, p. 28-31Cronometría de marina. Hora y posición. “Arte y Hora” n. 146H28, Nov-Dic 2001, p. 14-19
Cronos: revista de rellotgeria. Barcelona: Federació de rellotgers de Catalunya.
Diccionarios y enciclopedias: Diderot & d’Alembert. L’encyclopédie: Horlogerie. París: Bibliotheque de l’image, 2002. El astrolabio, ilustre antepasado del reloj. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 125H8, Set-Oct 1997, p. 16-24; (2ª parte) “Arte y Hora” n. 126H9, Nov-Dic 1997, p. 8-14 El astrolabio. “Astronomia. El universo en tus manos”, Fascículo n. 34, p. 149-150. Barcelona; Ed. Orbis, 1992 El astrolabio. “Investigación y Ciencia” n. 191, Ago 1992, p. 50-51
El astrolabio. de J.D. North (traducción) “Máquinas de computo” TEMAS 4 Investigación y Ciencia 1996, p. 6-17El Fascinante mundo de los relojes: enciclopedia del reloj de pulsera. [Barcelona]: Planeta DeAgostini, DL 1998 El Kitab al-Anwa’ de ibn Asim por Miquel Forcada (resención). “Investigación y Ciencia” n. 220, Ene 1995, p. 93-94 El libro de los relojes de Alfonso X. “Arte y Hora” n. 124H7, May-Jun 1997, p. 4-10 El museo “L’Homme et le Temps”. “Arte y Hora” n. 117, Ene-Feb 1996, p. 3-11 El nocturlabio, un reloj de estrellas. “Arte y Hora” n. 136H19, Nov-Dic 1999, p. 34-41 El nom de la rosa y les hores canòniques. “La Busca de Paper” n. 6, Primavera 1990, p. 2-3 El reloj astronómico que dió la hora de Barcelona aún es juez del tiempo. “La Vanguardia” 10/4/1988 El reloj de la catedral de Barcelona. “Dynamic Cronos Magazine” n. 9, Mar-Abr 1991, p. 62 El reloj de sol analemático. “Astrum”, 69, juliol 1986, p. 5-9 El Reloj de Sol. De la astronomía la filosofía. “Pàmies Collectors” n.5, Des. 2003, p. 38-40 El reloj mecánico desde 1300 a 1650. “Arte y Hora” n. 139H22, May-Jun 2000, p. 4-11 El reloj mecánico desde 1650 a 1950. “Arte y Hora” n. 140H23, Set-Oct 2000, p. 14-20 El reloj y los elementos. “Oro y Hora” n. 261, Feb 1982, p. 26-28 Els antics rellotgers de Gironella. “El Vilatà” n. 82, Ago-Set 1990 15, p. 59-61 Els Ratera, rellotgers d’Igualada al segle XVIII. “Aiona Revista-La Veu de l’Anoia” Igualada 23/8/1996, p. 3-7 Els Rosals, rellotgers de Manresa al segle XVIII. “Quadern del Museu de Manresa” n. 16, Estiu 2001, p. 2-4; encartat a Manresa: “Dovella” n. 73, tardor 2001 Elsevier’s dictionary of jewellery and watchmaking: in five languages English, French, German, Italian and Spanish. Amsterdam: Elsevier, 1984 Especulaciones astronómicas al entorno de las Taulas de Menorca. “Arte y Hora” n. 132H15, Ene-Feb 1999, p. 8-17 Europa Star España. Barcelona: Linestar, 1993 Gold & Time: Periódico profesional de la nueva joyería-relojería. Madrid: Grupo, Nexo. Joyería, relojería y bisutería: análisis de coyuntura. Barcelona: Fira de Barcelona, 1990. Kjellberg, Pierre. Encyclopédie de la pendule française. París: Les editions de l’amateur, 1997. La antigua relojería japonesa de origen occidental (1551-1873). “Arte y Hora” n. 141H23, Nov-Dic 2000, p. 14-23 La clepsidra de las Gacelas del manuscrito de relojes de Al-Muradi “Arte y Hora” n. 128H11, Mar-Abr 1998, p. 10-18 La decoración del reloj portátil. “Arte y Hora” n. 150H32, Set-Oct 2002, p. 6-14 La família Bover, rellotgers de Sant Joan de les Abadeses. “Full parroquial de Sant Joan de les Abadeses”, 1996: 19/5, 26/5 i 2/6 La medida del tiempo en el antiguo Egipto. “Arte y Hora” n. 151H33, Nov-Dic 2002, p. 6-19 La Sphaera Horarum Noctis de Ramon Llull. “La Busca de Paper” n. 22, Primavera 1996, p. 3 L’ombra d’uns rellotges publicitaris graciencs de l’any 1886. “Tot Gràcia” n. 38, Set-Oct 1991, p. 22 Los relojes artesanos de Alonso Alvarez. “Arte y Hora” n. 138H21, Mar-Abr 2000, p. 12-23 Los relojes de Al-Jazari y otros autómatas. “Arte y Hora” n. 133H16, Mar-Abr 1999, p.34-40 Los relojes de sol. “Astronomía. El universo en tus manos”, Fascículo n. 33, p. 143-144. Barcelona; Ed. Orbis, 1992 Luz del este, luz del oeste. La medida del tiempo en la antigua China. “Arte y Hora” n. 154H36, Nov-Dic 2003, p. 17-25
Maigne, M.. Nouveau manuel complet de dorure et argenture sur métaux au Feu, au Trempé, à la Feuille, au Pinceau, au Pouce et par la Méthode électro-métallurgique : suivi de l’application à l’horlogerie de la dorure et de l’argenture galvaniques de la coloration des métaux par les oxydes métalliques et l’électricité…. París: Librairie encyclopédique de Roret, 1880.Mas allá del reloj. Relojes moleculares, atómicos e iónicos. “Arte y Hora” n. (en prensa, 2004) Montañés Fontenla, Luis. Relojes: Diccionarios Antiquaria. Madrid: [s.e.], 1986. Nexo Time: Revista profesional de comercialización de relojería y sus industrias afines. Madrid: Nexo. Notes sobre rellotges de sol al museu de Rubí. “Butlletí G. C. Museu Rubí” n. 34, Mar 1991, p. 134, 135 i 164 Orígenes del reloj de bolsillo. “Arte y Hora” n. 118H1, Mar-Abr 1996, p. 16-18 Oro y plata. Córdoba, 1983 Precisión. Madrid: Stentor, 1948 Primus circumdedisti me. El día que perdió Elcano lo recuperó Fogg. “Analema” n. 36, Set-Dic 2002, p. 20 R & E Relojes & Estilográficas. Madrid: Motorpress-Ibérica, 2003.
RB fashion: jewerly and watches magazine. Barcelona: Rateb Beram – RB, [1999].Reloj de arena, icono del tiempo. “Pàmies Collectors” n. 1, Des. 2002, p. 42-44 Relojería catalana del siglo XVIII. “Arte y Hora” n. 120H3, Sep-Oct 1996, p. 6-11 De Mensura Temporis. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 123H6, Mar-Abr 1997, p. 8-16 (2ª parte) “Arte y Hora” n. 127H10, Ene-Feb 1998, p. 10-17 Relojes & relojeros. Madrid: Tecnipublicaciones, 1986 Relojes de “Movimiento Perpétuo”. “Arte y Hora” n. 152H34, Mar-Abr 2003, p. 12-19 Relojes de sol de la Hispania Romana. “Arte y Hora” n. 134H17, May-Jun 1999, p. 10-17 Relojes de sol gallegos. “Arte y Hora” n. 144H26, May-Jun 2001, p. 98-105 Relojes de sol. “Arte y Hora” n. 119H2, May-Jul 1996, p. 4-9 Relojes misteriosos. La imaginación al reloj. “Arte y Hora” n. 148H30, Mar- Abr 2002, p. 16-24 Relojes y estilográficas. Madrid: Motor-Press Ibérica, 2000. Relojes. Hipólito Navarro S.L. Madrid: ¿Exclusivas de publicidad. Todorevistas Rellotges Catalans del Segle XVIII. Calendari de Serra d’Or pel 1999. Barcelona: Ed. Serra d’Or, 1998 Rellotges de sol de la Catalunya romana. “La Busca de Paper” n. 33, Gen-Abr 1999, p. 18-24 Rellotges i rellotgers al Montblanc del s. XVIII. “Aplec de treballs” n. 11, Centre d’Estudis de La Conca de Barberà. Montblanc, 1993, p. 75-91. Rellotges i rellotgers de la conca del Llobregat. “XLIV Assemblea Intercomarcal d’Estudiosos” Sant Vicens de Castellet 2001, p. 209-218. Manresa: Centre d’Estudis del Bages, 2002 Revista Dersa. Madrid: Club Duward, 1963 Sobre nuestro calendario. “Arte y Hora” n. 137H20, Ene-Feb 2000, p. 6-14 Tres planetarios catalanes (1835, 1895 y 1989). “Arte y Hora” 130H13, Set-Oct 1998, p. 12-19 Un reloj con telégrafo Chappe. “Arte y Hora” n. 142H24, Ene-Feb 2001, p. 8-13 Un reloj de fuego en la Alhambra de Granada. “Arte y Hora” 129H12, May-Jun 1998, p. 28-33 Una exposición sobre el reloj doméstico catalán. “Arte y Hora” 143H25, Mar-Abr 2001, p. 10-21 Una història artesanal pendent. “El País-Catalunya” 1/2/1990
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Utilizamos Inteligencia artificial Chat GPT y Gemini así como búsquedas en Google.




