Inusual Reloj de bolsillo a llave del maestro relojero Gentils, que homenajea el bicentanario aniversario del nacimiento del Rey Luis XIV en St Germain en Laye. Rey conocido como el «Rey Sol», cuyo largo reinado transformó la monarquía.
Catalogación Referencia: MIARB Nº 1.457 JDBC.
DATACIÓN HISTÓRICA DE LA FECHA DEL RELOJ:
Siglo XIX ,circa año 1838.
NOTICIAS COETÁNEAS A LA CONSTRUCCIÓN DEL RELOJ:
Primera Intervención Francesa en México: El conflicto, también conocido como la Guerra de los Pasteles, comienza en abril, con el envío de una escuadra francesa a Veracruz en respuesta a reclamaciones económicas.
Ultimátum francés a México: El barón Antoine Deffaudis, embajador francés, emite un ultimátum exigiendo el pago de 600.000 pesos por daños a ciudadanos franceses en México.
Bloqueo naval de puertos mexicanos: La armada francesa inicia un bloqueo de los principales puertos mexicanos, incluyendo Veracruz y Tampico, afectando seriamente el comercio.
Bombardeo de San Juan de Ulúa: Las fuerzas navales francesas bombardean la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz, dando inicio a las hostilidades.
Apoyo francés a disidentes en el Río de la Plata: Francia interviene en el conflicto en el Río de la Plata, apoyando a facciones opositoras al gobierno argentino y estableciendo un bloqueo naval.
Incursiones francesas en México: Tropas francesas desembarcan y toman control de varias zonas costeras en México, intensificando la presión sobre el gobierno mexicano.
PAÍS DE CONSTRUCCIÓN DEL RELOJ:
Saint-Germain-en-Laye, Francia es una histórica ciudad real en las afueras de París, Francia, conocida por su castillo, que fue residencia de numerosos monarcas franceses. Actualmente, el castillo alberga el Museo de Arqueología Nacional. La ciudad se asienta en un meandro del Sena y está rodeada por el vasto Bosque Nacional de Saint-Germain-en-Laye, ofreciendo un entorno verde a las puertas de la capital. Mantiene su trazado urbano original, con calles estrechas y empedradas, y es un importante centro terciario con actividades comerciales, educativas y administrativas. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue sede del cuartel general de las fuerzas alemanas en el Frente Occidental. Es también el lugar de nacimiento del compositor Claude Debussy y una ciudad con un alto nivel de vida.
Saint-Germain-en-Laye, a pocos kilómetros de París, fue durante siglos un lugar estrechamente vinculado al poder, a la monarquía francesa y a figuras influyentes de la historia europea. Su castillo, que comenzó a construirse en el siglo XII y fue ampliado por Francisco I, no solo sirvió de residencia real, sino que también fue cuna de varios reyes que marcaron profundamente el destino de Francia. En este entorno nació el 5 de septiembre de 1638 Luis XIV, el Rey Sol, cuyo largo reinado transformó la monarquía en un símbolo del absolutismo, centralizando el poder y llevando a Francia a la cúspide de la cultura y la influencia política europea. También nacieron allí Enrique II en 1519, quien heredó un reino en conflicto y libró luchas decisivas contra los Habsburgo, y sus hijos Carlos IX en 1550 y Enrique III en 1551, ambos testigos de las cruentas guerras de religión que desgarraron Francia en el siglo XVI. El castillo fue más que una cuna de reyes; fue también refugio de monarcas desterrados. Tras ser derrocado por la Revolución Gloriosa de 1688, Jacobo II de Inglaterra se exilió en Saint-Germain-en-Laye, donde vivió hasta su muerte en 1701. Allí también creció su hijo, James Francis Edward Stuart, conocido como el Viejo Pretendiente, figura central del movimiento jacobita que intentó restaurar a la casa Estuardo en el trono británico. Más allá del ámbito político, Saint-Germain-en-Laye también fue lugar de nacimiento de Claude Debussy en 1862, compositor revolucionario que transformó el lenguaje musical de su tiempo y es considerado uno de los grandes iniciadores del impresionismo musical. Esta ciudad, hoy serena y elegante, ha sido testigo de nacimientos que cambiaron la historia y de exilios que preservaron esperanzas dinásticas durante siglos. El peso de su pasado aún se percibe entre las paredes del castillo, que hoy alberga el Museo de Arqueología Nacional, como si cada sala conservara el eco de decisiones que modelaron Europa.
DESCRIPCIÓN DEL RELOJ:
Inusual Reloj de bolsillo con caja en plata de ley con sistema de remontuar a llave del maestro relojero Gentils a St Germain en Laye que homenajea el 200 aniversario del nacimiento en esa población del Rey Luis XIV conocido como el Rey Sol, cuyo largo reinado transformó la monarquía.
En cuanto a su caja es una caja en plata de ley de estilo lepine dotada de colgante y anilla de suspensión la cual ha sido exquisitamente trabajada por un orfebre ya que se trata de un encargo. En su tapa posterior se ha grabado un escudo sobre un fondo de grabado Guilloche cuajado a rombos concéntricos apretados. Dicho escudo montado sobre una elegante base se ha dispuesto en el centro de la tapa y presidiendo encima del escudo heráldico se le ha dotado de una corona real. Rodeando este escudo real aparecen unas decoraciones vegetales entrelazadas. En el centro del escudo se ha grabado por encargo una cuna y sobre esta una flor de lis debajo la inscripción: 57 Bre. 1638. La inscripción “57 Bre. 1638” que aparece grabada en el escudo de este inusual reloj de bolsillo conmemorativo tiene un significado homenajeado, simbólico y cronológico claramente asociado al nacimiento del Rey Luis XIV de Francia, el Rey Sol, en Saint-Germain-en-Laye el 5 de septiembre de 1638.La clave está en la forma arcaica de la abreviatura de los meses en francés antiguo y eclesiástico, práctica común en documentos, relojes y grabados del siglo XVIII y XIX “7bre”, “7bre.”, “VIIbre” o incluso “Septbre.” Eran abreviaturas tradicionales para referirse a septiembre. El “7” proviene de que septiembre era el séptimo mes en el calendario romano primitivo, donde el año comenzaba en marzo. Este uso persistió mucho tiempo, especialmente en Francia e Italia, en contextos cultos o simbólicos. Por tanto: “57 Bre. 1638” = “5 septembre 1638” Es decir, 5 de septiembre de 1638, fecha exacta del nacimiento de Luis XIV en el castillo de Saint-Germain-en-Laye.
El grabado de la cuna bajo la flor de lis (símbolo de la monarquía francesa) y la fecha “57 Bre. 1638” sugiere que este reloj no solo es una joya de orfebrería fina y técnica, sino un objeto conmemorativo encargado a medida para rendir homenaje al nacimiento del monarca.
La cuna representa el nacimiento real, mientras que la flor de lis reafirma la legitimidad dinástica. La corona sobre el escudo, flanqueado por hojas de laurel o acanto, completa el lenguaje heráldico de realeza y gloria.
Este tipo de homenaje es extremadamente raro en relojes de bolsillo, como y sugiere que el reloj fue hecho en 1838, con motivo del bicentenario del nacimiento de Luis XIV. En ese contexto, bajo la monarquía de Julio (Luis Felipe I) o en el ambiente post napoleónico, se produjo un resurgir del interés por la monarquía histórica francesa.
La esfera es en esmalte blanco sobre cobre convexo con elegante numeración romana en esmalte negro provisto de agujas en latón dorado estilo gótico. La marca del maestro relojero y la población se ha esmaltado en rojo.
¿Porque es tan inusual y codiciado en el coleccionismo de relojes de bolsillo tener uno que represente al Rey Sol? y sin embargo en relojes de sobremesa también es deseado pero es más frecuente y existen muchos más.
La diferencia entre la frecuencia con que se representan homenajes al Rey Sol en relojes de sobremesa y su escasez en los relojes de bolsillo responde a factores históricos, técnicos, simbólicos y sociales. La elección del medio —un gran reloj para decorar una estancia o un objeto portátil para uso personal— definía también su función y su mensaje.
Los relojes de sobremesa del siglo XVII y XVIII eran objetos de prestigio, muchas veces encargados por cortes reales, aristócratas o altos funcionarios, y estaban diseñados no solo para marcar el tiempo, sino para transmitir poder, cultura y fidelidad política. En este contexto, la iconografía de Luis XIV, el Rey Sol, se volvió omnipresente: su rostro como Apolo, rayos solares, carro triunfal, emblemas de la monarquía absolutista. Estos elementos se integraban en estructuras ornamentales de bronce dorado, mármol, porcelana o maderas nobles, que convertían cada reloj en una obra alegórica. Al estar destinados a espacios públicos o semi-públicos del hogar —salones, gabinetes, antecámaras—, estos relojes cumplían una función representativa: rendir tributo a la figura del rey como símbolo de orden, poder y centralidad cósmica.
En cambio, los relojes de bolsillo, aunque también lujosos, eran más personales, privados y discretos. Su tamaño reducía las posibilidades expresivas de la ornamentación figurativa, limitándose a esmaltes, grabados, iniciales, o escenas galantes y mitológicas más íntimas o decorativas. Además, en el caso de los homenajes políticos explícitos, había cierto riesgo: mientras que un reloj de sobremesa se podía adaptar a la moda o al régimen vigente, un reloj de bolsillo con el rostro del Rey Sol en tiempos de la Revolución, del Imperio o de la Restauración podía resultar comprometedor o simplemente anacrónico. El carácter portátil y expuesto al cambio de manos hacía que los relojes de bolsillo evitaran figuras políticas concretas en favor de motivos más atemporales o simbólicos (flores, dioses clásicos, escenas pastorales, escudos, etc.).
También hay un componente técnico: representar al Rey Sol en un reloj de sobremesa permitía jugar con la teatralidad de la forma, usar rayos solares de bronce en relieve, esculturas de Apolo, o escenografías mitológicas complejas. En un reloj de bolsillo, estas ideas no podían desarrollarse con la misma fuerza. Incluso en los relojes con tapa esmaltada, el detalle pictórico se destinaba más a temas artísticos o románticos que a la exaltación de un monarca concreto.
En resumen, los relojes de sobremesa eran vehículos adecuados para la propaganda solar del absolutismo de Luis XIV por su escala, visibilidad y función representativa, mientras que los de bolsillo, por su intimidad y tamaño, tendieron a evitar la exaltación directa del Rey Sol, optando por motivos más neutros, personales o abstractos. Si deseas, puedo mostrarte ejemplos comparativos reales entre ambos tipos.
HISTORIA O ANTECEDENTES DE LA MARCA O MAESTRO RELOJERO QUE REALIZÓ ESTE RELOJ:
Historia del Relojero: Gentils a Saint-Germain-en-Laye y del reloj.
El nombre “Gentils à St Germain en Laye” hace referencia a un apellido real —Gentils— perteneciente al relojero, con la indicación de su lugar de trabajo, como era la norma en la relojería francesa. De hecho, hay apellidos registrados como “Gentils” o “Gentil” en archivos civiles y profesionales de Francia en los siglos XVIII y XIX.
Gentils fue un relojero activo en la ciudad de Saint-Germain-en-Laye, una comuna cercana a París con una rica historia vinculada a la realeza francesa. Aunque no se dispone de una gran cantidad de información detallada sobre su vida o su taller, existen relojes firmados como “Gentils à St Germain en Laye”, generalmente de finales del siglo XVIII o principios del XIX, lo que permite situar su actividad en un contexto muy específico.
Saint-Germain-en-Laye fue una residencia real durante siglos, y en el siglo XVIII albergaba una clientela noble y burguesa acomodada, lo que ofrecía un entorno propicio para la relojería de lujo. Los relojeros establecidos allí solían servir tanto a los residentes permanentes como a los visitantes de la corte.
Los relojes firmados por Gentils suelen ser relojes de sobremesa (pendule), frecuentemente en estilos Luis XVI o Imperio, y a menudo alojados en cajas ricamente ornamentadas de bronce dorado o mármol. Algunos ejemplares conservados presentan mecanismos de buena factura, lo que sugiere que Gentils, más que un simple montador de cajas, pudo haber tenido contacto con movimientos de calidad procedentes de París o haber sido él mismo un relojero completo.
No se han hallado registros detallados en los archivos gremiales parisinos ni en el Livre des horlogers, lo que indica que Gentils probablemente trabajó fuera del estricto gremio parisino, aunque en conexión estilística y técnica con sus contemporáneos.
Como ocurre con muchos relojeros regionales del siglo XVIII, la información concreta sobre Gentils es escasa, pero sus relojes han llegado hasta nuestros días como testimonio de un oficio refinado, vinculado a una clientela exigente y a una época en la que el tiempo comenzaba a medirse con arte.
FOTOGRAFÍAS O IMÁGENES HISTÓRICAS DE LA ÉPOCA EN LA QUE SE UTILIZABA ESTE RELOJ:


Grabado de 1838 Inicio de la guerra de los Pasteles 1838.
CALIBRE DEL RELOJ:
El calibre de este reloj es redondo a puentes. Los relojes de bolsillo abarcan una amplia gama de calibres, desde los más antiguos como el catalino el semicatalino a los básicos como el calibre Roskopf, hasta los más avanzados como el calibre tourbillon. Cada uno de estos calibres refleja diferentes enfoques para la medición del tiempo, adaptados a las necesidades tecnológicas, económicas y sociales de su época.
En relojería, el término calibre hace referencia al diseño o tipo de movimiento interno de un reloj, incluidas las dimensiones, disposición y componentes del mecanismo. En el caso de los relojes de bolsillo, hubo una amplia variedad de calibres desarrollados a lo largo de los siglos XIX y principios del XX, adaptados a distintas necesidades y estilos.
TIPO DE ESCAPE DEL RELOJ:
ESCAPE DE RELOJ DE BOLSILLO DE CILINDRO :
El escape de cilindro es un tipo de mecanismo utilizado en relojería para regular el movimiento de los relojes. Fue inventado en 1695 por Thomas Tompion, un relojero inglés, y perfeccionado posteriormente por George Graham en 1726. Este escape desempeñó un papel crucial en la evolución de los relojes de bolsillo, ya que ofrecía una alternativa más compacta y eficiente que el escape de rueda de áncora, dominante en los relojes de la época.
Historia
Invento y adopción:
El escape de cilindro se desarrolló para permitir relojes más delgados y de fabricación menos compleja. Su popularidad creció especialmente en los siglos XVIII y XIX, siendo ampliamente usado en relojes de bolsillo hasta la aparición de escapes más avanzados como el de palanca suiza.
Uso en relojes franceses y suizos:
Fue común en la relojería francesa e inglesa, pero también fue adoptado por fabricantes suizos debido a su precisión relativa y facilidad de fabricación. En relojes de lujo y alta relojería, fue reemplazado eventualmente por diseños más avanzados.
Técnica
El escape de cilindro se caracteriza por tener un cilindro hueco que interactúa con los dientes de la rueda de escape. Funciona así:
Cilindro hueco:
La rueda de escape penetra en el cilindro, lo que permite un control preciso del movimiento del tren de engranajes.
Regulación del movimiento:
El cilindro alterna entre bloquear y liberar los dientes de la rueda de escape, transformando la energía almacenada en el muelle en impulsos regulares que mueven las agujas del reloj.
Ventajas:
Su diseño compacto permite relojes más delgados.
Es relativamente más simple y económico de fabricar que otros escapes de la época.
Desventajas:
Produce un mayor desgaste debido al contacto directo entre el cilindro y la rueda de escape.
Es menos preciso que el escape de palanca, especialmente con el tiempo.
Legado
Aunque ya no se utiliza en relojería moderna, el escape de cilindro marcó un avance importante en la miniaturización y accesibilidad de los relojes de bolsillo. Ejemplares históricos con este mecanismo son buscados por coleccionistas, especialmente si provienen de marcas prestigiosas de los siglos XVIII y XIX.
TIPO DE VOLANTE DEL RELOJ:
VOLANTE ANULAR.
El volante anular en relojería es un tipo de volante utilizado en los mecanismos de relojes mecánicos, caracterizado por su forma de anillo completo sin cortes. Este diseño es simple y resistente, pero no ofrece compensación térmica, por lo que era común en relojes menos avanzados o anteriores al desarrollo de los volantes bimetálicos. Su función principal es regular el movimiento del mecanismo mediante oscilaciones precisas, y su masa uniforme asegura un equilibrio básico para la marcha del reloj.
El volante en relojería es una de las piezas clave del mecanismo de un reloj mecánico. Es un pequeño disco o rueda que oscila de un lado a otro, y junto con el espiral (un pequeño resorte), regula el ritmo al que el reloj marca el tiempo. Esta oscilación controlada asegura que el escape, que libera la energía del muelle de manera regular, lo haga de forma precisa.
El volante funciona como el «corazón» del reloj, y su movimiento oscilante es lo que determina la frecuencia del tic-tac, es decir, la medición del tiempo en intervalos exactos. Si el volante se mueve con precisión, el reloj será más exacto.
HISTORIA DEL PAÍS EN EL QUE SE CONSTRUYÓ ESTE RELOJ:
RELOJERÍA FRANCESA
La historia de la relojería francesa es rica y se caracteriza por su elegancia, innovación y contribución significativa a la industria relojera mundial. Se puede dividir en varias etapas clave:
Inicios (siglos XIV-XVI):
La relojería en Francia comenzó en el siglo XIV, influenciada por relojeros alemanes e italianos. Durante este período, se fabricaban relojes públicos para iglesias y torres, considerados símbolos de avance tecnológico y prestigio.
Siglo XVII: el auge del arte relojero:
Francia se convirtió en un centro de excelencia relojera bajo el reinado de Luis XIV, conocido como el Rey Sol. Se promovió la relojería como un arte, desarrollándose estilos ornamentales como los relojes de sobremesa y los relojes de péndulo diseñados por maestros como André-Charles Boulle. En este tiempo, el matemático Christiaan Huygens introdujo el péndulo en los relojes, mejorando considerablemente su precisión.
Siglo XVIII: Innovación y refinamiento:
Durante la Ilustración, la relojería francesa floreció. París se consolidó como un epicentro de la relojería de lujo, produciendo relojes de gran precisión y belleza. Los relojes comenzaron a incorporar complicaciones como fases lunares, calendarios y autómatas. Destacaron relojeros como Abraham-Louis Breguet, quien revolucionó la relojería con inventos como el tourbillon, los relojes automáticos y los repetidores de minutos.
Siglo XIX: Industrialización y exportación:
En el siglo XIX, la relojería francesa combinó la producción artesanal con procesos industriales. Ciudades como Besançon se especializaron en la fabricación de relojes de calidad. Aunque Suiza comenzó a liderar en innovación técnica, Francia mantuvo su posición como productora de relojes de lujo y relojes decorativos.
Siglo XX y actualidad:
Durante el siglo XX, la industria relojera francesa experimentó un declive frente a Suiza y Japón, pero marcas como Cartier, Hermès y Pequignet conservaron la tradición del lujo y la alta relojería. En la actualidad, Francia se distingue por sus diseños artísticos, la combinación de relojería con moda y su contribución a la relojería artesanal de alta gama.
La relojería francesa destaca por su influencia estética, tecnológica y cultural, fusionando funcionalidad y arte en sus creaciones a lo largo de los siglos.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA DESCRIPCIÓN DE ESTE RELOJ:
Monografías:
Abella Ramón. La relojería suiza. Madrid: Ministerio del estado, 1912.
Acudiré, Alain. La Grande Horloge. París: Les editions de l’amateur, 2000.
Amades, Joan. Els rellotges de sol: art popular. Barcelona: La Neotípia, 1938.
Bailey, Chris H. Two hundred years of American Clocks and watches. New York: Prentice Hall, 1975.
Balfour, Michael. Relojes clásicos. Madrid: Ed. Libsa S.A., 1991.
Ballesteros Sotomayor, Fernando. Tratado práctico de restauración de esferas de relojes. Sevilla: 1954 (Gráf. de Gavidia).
Barquero, José Daniel. Enciclopedia del reloj de bolsillo. Barcelona. Amat Editorial
Barquero, José Daniel. Diccionario Enciclopédico profesional de alta relojería. Furtwangen editores. 2010.
Barquero, José Daniel. Relojes Bahne Nonniksen. Furtwangen Editores. 2011.
Barquero, José Daniel. Diccionario de Relojes. Furtwangen Editores. 2008.
Bassermann, Jordan; Ernest Von y Bertele, Hans Von. Montres, horloges et pendules. Trad. Francesa de Uhren, 4ed. Braunscheweig: Presses Universitaries de France, 1964.
Belda González, Pedro-Germán. Relojes especiales: teoría y reparación. Madrid: Xandró, 1995. 2ª edición.
Belekda, Silvio. L’orologio e la moda. Milano – Italia: Mazzotta, 1994.
Benito Ruano, Eloy. Relojes y relojeros del Ayuntamiento de Madrid en el siglo XVIII. Madrid, 1970 ([Ruycar, imp.])
Brusa, G. L’arte dell Orologería in Europa. Bramante, 1978.
Bruton, Enric. Clocks & watches. Verona – Italia: The hamlyn publishing group, 1968.
Bruton, Eric. Antique Cloks and Cloks Collecting. Londres, 1974
Bruton, Eric. The history of clocks and watches. London: Little, Brown, 2000.
Cardinal, Catherine; Piguet, Jean Michel. Musée International d’horlogerie: La Chaux de fonds-Suisse du cadran solaire à l’horloge atomique: catalogue of selected pieces. París:[s.e.], 2002.
Colón de Carvajal, J. Ramón. Catálogo de relojes del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1987.
Colón de Carvajal, J. Ramón. Catálogo de relojes del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1987.
Cutmore, M. Watches 1850-1980. Reino Unido:[s.e.], 2002.
Downing, Alan. Voyage to the end of time. Suiza-Geneva: Editions Chellenge para Patek Philipp, 1989.
Echeverría, José Miguel. Coleccionismo de relojes de bolsillo. Madrid : Everest, 1982
El astrolabio. Instrumentos astronómicos hispano árabes. Barcelona: Editado por Roca Radiadores S.A., 1994
El Marqués de Cerralbo. Madrid: Museo Cerralbo. Ministerio de Educación y Cultura de España, 1996.
Exposition de la fabulause collection priveé de Patek Philippe 1839-1989: Musée de l’horlogerie et de l’emaillerie Genève. Geneve, 1989.
G. Randall, Anthony; Goord, Richard. Catalogue of watches in the British Museum VI. London: Bristish Museum Publications, 1990.
García-Diego, José A. Los relojes y Autómatas de Juanelo Turriano. Madrid, Albatros, 1982.
García-Diego, José A. Los Relojes y autómatas de Juanelo Turriano. Madrid: Albatros Ediciones, 1982. Tempus fugit. Monografías españolas de relojería; 6.
Gisbert L. Brunner y Christian Pfeiffer-Belli. Wristwatches. Armbanduhren: Montres-bracelets, Köneman, 1999
Lassaussois, Jean. El Mundo de los relojes; [traducción de Miguel Giménez Saurina]. Barcelona: Ultramar, DL 1998
Lippincott, Kristen. El tiempo a través del tiempo. Barcelona: Grijalbo, 2000.
Locke, John. Your pocket watch: the owners guide to mechanical pocket watches. Hythe: Brabourne Books, 2003.
Loones, Brian. Brass Dial clocks. Reino Unido – Suffolk: Antique Collectors Club, 1998.
Manual de relojería electrónica y de cuarzo; bajo la dirección de H. Lecoultre y A. Jiménez. Viladrau : Cedel, 1978
Marechal, Pedro: Arte de conservar y arreglar los relojes de muestra, para las personas que no tienen conocimiento alguno de la relojería: compuesto por Don Pedro Marechal, maestro relojero en la corte de Madrid. Barcelona: Juan Francisco Piferrer, [179-?].
Matas, Josep: Apuntes sobre la técnica relojera.
Mayand, Jean-Luc. Besançon horloger 1793-1914. Besançon: Musée du temps editeur, 1994.
Meis, Reinhard. Les montres de poche: de la montre-penditif au tourbillon. Fribourg: Office du Livre, 1980.
Memorie de Sabliers, collections: mode d’emploi. París: Les editions de l’amateur, 1997.
Miller’s clocks & barometers buyer’s guide. Tenterden: Miller’s, 2001.
Monreal y Tejada, Luis. Relojes antiguos: 1500-1850. Barcelona, 1955, Colección F. Pérez de Olaguer-Feliu.
Montañés Fontenla, Luis. El escape y el péndulo: literatura relojera. Madrid: Antiqvaria, D.L. 1991
Montañés Fontenla, Luis. La máquina de las horas: Introducción al conocimiento del reloj. Madrid: Isla, 1975.
Montañés Fontenla, Luis. Relojes de los museos madrileños. Madrid, octubre 1954. I Cuadernos de Relojería.
Montañés Fontenla, Luis. Relojes de un Palacio. Madrid: Museo Cerralbo. Ministerio de Educación y Cultura de España, 1997.
Montañés Fontenla, Luis. Relojes españoles. Madrid: Prensa española, 1968.
Montañés Fontenla, Luis. Relojes, Antiqvaria, S.A. Ediciones, Madrid, 1997.
Morató i Via, Salvador. Els rellotges de sol del Penedès.Vilafranca del Penedès: Museo de Vilafranca, 1993.
Moreno, Roberto. Vida y obra de José Rodríguez de Losada. Madrid: Fundación Juanelo Turriano, 1995.
Negrehi, Giampiero; De Vecchi, Paolo. Patek Philippe. Könemann: [s.e.], 1999.
P. De Vecchi e G. Gregato. Orologi da Polso: storia, costume, collezionismo. Milan: Editorial Giorgio Mondadori, 1996.
Palau i Claveras, Miquel. Rellotges de sol: història i l’art de construïr-los sense matemàtiques. Barcelona: Millà, 1970.
Patek Philippe Museum Films. Suiza: [s.e.], 2004. D.V.D. + vídeo.
Producción y comercio de la joyería y relojería en España y Europa. Barcelona: Fira de Barcelona, 1992.
Rawlings, Arthur L. The Science of clocks and watches. Upton: British Horological Institute, 1993
Roberts, Derek. British Longcase clocks. EE.UU.: Schiffer, 1990.
Segura, Carme; Farré, Eduard. Gràcia, a l’ombra del seus rellotges: testimonies d’una història. Barcelona: [s.e.],1999.
Segura, Carme; Farré, Eduard: Gràcia, a l’ombra dels seus rellotges. Barcelona: Ed. Taller d’Història de Gràcia, 1999.
Segura, Carme; Farré, Eduard; Camps, Esteve: Les places de Gràcia, Homenatge a Josep Buch. Barcelona: Ed. Taller d’Història de Gràcia, 2001.
Shenton, Alan. Pocket watches: 19th&20th century. Reino Unido:[s.e.] , 1996.
Shenton, Alan; Shenton, Rita. Collectable clocks. London: Antique Collectors’ Club, 1998.
Shugart, Cooksey; Engle, Tom; Gilbert, Richard E.: Complete price guide to watches.
Simoni, Antonio. Orologi dal ’500 al ‘800. Milán: Antonio Vallardi, 1965, 1972.
Smith, Alan. The Guinness book of clocks. London: Guinness Superlatives, 1984
Stern, Philippe. Patek Philippe. Star calibre 2000. Geneve-Suiza: Scriptor, 2004.
Symonds, R.W. A book of English clocks. London: Penguin books, 1950.
Tardy. La pendule française dans le monde. París, 1981-1984. 5 vols. 5a edición.
Temps i rellotges. Barcelona: Ed Fundació Caixa de Pensions, 1985. Trad: Tiempo y relojes. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions, 1986; Reed: Tiempo y relojes. La Coruña: Casa de las Ciencias, 1987
Ullyett, Kenneth. British clocks and clockmakers. London : Collins, 1947
Ullyett, Kenneth. In Quest of clocks. London: Rockliff, 1951.
Uresova, Libuse. El arte de la relojería. Madrid: Libsa, 1990.
Viñola y Lardies, Vicente. Tratado de la Relojería alegórica. Barcelona: Establecimiento tipográfico de R. Pujol, 1901.
Publicaciones Periódicas:
“Rellotge”. Gran Enciclopèdia Catalana (2a edició) 1988, vol 19, p. 215-221
“Rellotger” “Quadranter”. Diccionari d’Història de Catalunya, p. 871 i 904. Barcelona: Edicions 62, 1992
A medieval Catalan clepsydra and carillon. “Antiquarian Horology” n. 4, vol. 18, Winter 1989, p. 371-380
Abraham-Louis Breguet (1747-1823). “Arte y Hora” n. 118H1, Mar-Abr 1996, p. 4-10
Adiciones a la colección “El Fascinante Mundo de los Relojes. Enciclopedia del Reloj de Pulsera”. Barcelona: Ed. Planeta-De Agostini (6 vols.), 1998
Alberto Billeter, un relojero suizo en Barcelona. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 121H4, Nov-Dic 1996, p. 12-18; (2ª parte) “Arte y Hora” n. 122H5, Ene-Feb 1997, p. 6-11
Antigüedades & coleccionismo. Barcelona: Guía de prensa.
Barnajoya salón de la joyería, relojería, y platería. Barcelona. Feria internacional de muestras.
Breve repaso a la evolución del reloj eléctrico. “Arte y Hora” n. 145H27, Set-Oct 2001, p. 16-23
Calendarios mecánicos, precursores del reloj. “Arte y Hora” n. 135-H/18, Sep-Oct 1999, p.10-19
Cronometraje deportivo. “Dynamic Cronos Magazine” n. 17, Jul-Ago 1992, p. 28-31
Cronometría de marina. Hora y posición. “Arte y Hora” n. 146H28, Nov-Dic 2001, p. 14-19
Cronos Magazine. Curt, Laura. Barcelona: Curt, [200?]
Cronos: revista de rellotgeria. Barcelona: Federació de rellotgers de Catalunya.
Cuadrantes solares hispano-árabes. “Arte y Hora” n. 131H14, Nov-Dic 1998, p. 20-27
Diccionarios y enciclopedias:
Diderot & d’Alembert. L’encyclopédie: Horlogerie. París: Bibliotheque de l’image, 2002.
El astrolabio, ilustre antepasado del reloj. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 125H8, Set-Oct 1997, p. 16-24; (2ª parte) “Arte y Hora” n. 126H9, Nov-Dic 1997, p. 8-14
El astrolabio. “Astronomia. El universo en tus manos”, Fascículo n. 34, p. 149-150. Barcelona; Ed. Orbis, 1992
El astrolabio. “Investigación y Ciencia” n. 191, Ago 1992, p. 50-51
El astrolabio. de J.D. North (traducción) “Máquinas de computo” TEMAS 4 Investigación y Ciencia 1996, p. 6-17
El Fascinante mundo de los relojes: enciclopedia del reloj de pulsera. [Barcelona]: Planeta DeAgostini, DL 1998
El Kitab al-Anwa’ de ibn Asim por Miquel Forcada (resención). “Investigación y Ciencia” n. 220, Ene 1995, p. 93-94
El libro de los relojes de Alfonso X. “Arte y Hora” n. 124H7, May-Jun 1997, p. 4-10
El museo “L’Homme et le Temps”. “Arte y Hora” n. 117, Ene-Feb 1996, p. 3-11
El nocturlabio, un reloj de estrellas. “Arte y Hora” n. 136H19, Nov-Dic 1999, p. 34-41
El nom de la rosa y les hores canòniques. “La Busca de Paper” n. 6, Primavera 1990, p. 2-3
El reloj astronómico que dió la hora de Barcelona aún es juez del tiempo. “La Vanguardia” 10/4/1988
El reloj de la catedral de Barcelona. “Dynamic Cronos Magazine” n. 9, Mar-Abr 1991, p. 62
El reloj de sol analemático. “Astrum”, 69, juliol 1986, p. 5-9
El Reloj de Sol. De la astronomía la filosofía. “Pàmies Collectors” n.5, Des. 2003, p. 38-40
El reloj mecánico desde 1300 a 1650. “Arte y Hora” n. 139H22, May-Jun 2000, p. 4-11
El reloj mecánico desde 1650 a 1950. “Arte y Hora” n. 140H23, Set-Oct 2000, p. 14-20
El reloj y los elementos. “Oro y Hora” n. 261, Feb 1982, p. 26-28
El rellotge de sol del manuscrit 225 de Ripoll. “La Busca de Paper” n. 2, 1989, p. 2-3. Trad.: A sundial in the manuscript 225 from Ripoll. “Bulletin of the British Sundial Society” 91.2, Jul 1991, p 35-37
El rey de los relojes. Big Ben. “Oro y Hora” n. 267, Set 1982, p. 53-54
Els antics rellotgers de Gironella. “El Vilatà” n. 82, Ago-Set 1990 15, p. 59-61
Els Ratera, rellotgers d’Igualada al segle XVIII. “Aiona Revista-La Veu de l’Anoia” Igualada 23/8/1996, p. 3-7
Els Rosals, rellotgers de Manresa al segle XVIII. “Quadern del Museu de Manresa” n. 16, Estiu 2001, p. 2-4; encartat a Manresa: “Dovella” n. 73, tardor 2001
Elsevier’s dictionary of jewellery and watchmaking: in five languages English, French, German, Italian and Spanish. Amsterdam: Elsevier, 1984
Especulaciones astronómicas al entorno de las Taulas de Menorca. “Arte y Hora” n. 132H15, Ene-Feb 1999, p. 8-17
Europa Star España. Barcelona: Linestar, 1993-
Gold & Time: Periódico profesional de la nueva joyería-relojería. Madrid: Grupo, Nexo, [200?].
Joyería, relojería y bisutería: análisis de coyuntura. Barcelona: Fira de Barcelona, 1990.
Kjellberg, Pierre. Encyclopédie de la pendule française. París: Les editions de l’amateur, 1997.
La antigua relojeria japonesa de origen occidental (1551-1873). “Arte y Hora” n. 141H23, Nov-Dic 2000, p. 14-23
La clepsidra de las Gacelas del manuscrito de relojes de Al-Muradi “Arte y Hora” n. 128H11, Mar-Abr 1998, p. 10-18
La decoración del reloj portátil. “Arte y Hora” n. 150H32, Set-Oct 2002, p. 6-14
La família Bover, rellotgers de Sant Joan de les Abadeses. “Full parroquial de Sant Joan de les Abadeses”, 1996: 19/5, 26/5 i 2/6
La medida del tiempo en el antiguo Egipto. “Arte y Hora” n. 151H33, Nov-Dic 2002, p. 6-19
La Sphaera Horarum Noctis de Ramon Llull. “La Busca de Paper” n. 22, Primavera 1996, p. 3
L’ombra d’uns rellotges publicitaris graciencs de l’any 1886. “Tot Gràcia” n. 38, Set-Oct 1991, p. 22
Los relojes artesanos de Alonso Alvarez. “Arte y Hora” n. 138H21, Mar-Abr 2000, p. 12-23
Los relojes de Al-Jazari y otros autómatas. “Arte y Hora” n. 133H16, Mar-Abr 1999, p.34-40
Los relojes de sol. “Astronomía. El universo en tus manos”, Fascículo n. 33, p. 143-144. Barcelona; Ed. Orbis, 1992
Luz del este, luz del oeste. La medida del tiempo en la antigua China. “Arte y Hora” n. 154H36, Nov-Dic 2003, p. 17-25
Maigne, M.. Nouveau manuel complet de dorure et argenture sur métaux au Feu, au Trempé, à la Feuille, au Pinceau, au Pouce et par la Méthode électro-métallurgique : suivi de l’application à l’horlogerie de la dorure et de l’argenture galvaniques de la coloration des métaux par les oxydes métalliques et l’électricité…. París: Librairie encyclopédique de Roret, 1880.
Mas allá del reloj. Relojes moleculares, atómicos e iónicos. “Arte y Hora” n. (en prensa, 2004)
Montañés Fontenla, Luis. Relojes: Diccionarios Antiquaria. Madrid: [s.e.], 1986.
Nexo Time: Revista profesional de comercialización de relojería y sus industrias afines. Madrid: Nexo, [200?]
Notes sobre rellotges de sol al museu de Rubí. “Butlletí G. C. Museu Rubí” n. 34, Mar 1991, p. 134, 135 i 164
Orígenes del reloj de bolsillo. “Arte y Hora” n. 118H1, Mar-Abr 1996, p. 16-18
Oro y plata. Córdoba, 1983-
Precisión. Madrid: Stentor, 1948-
Primus circumdedisti me. El día que perdió Elcano lo recuperó Fogg. “Analema” n. 36, Set-Dic 2002, p. 20
R & E Relojes & Estilográficas. Madrid: Motorpress-Ibérica, 2003.
RB fashion: jewerly and watches magazine. Barcelona: Rateb Beram – RB, [1999]-.
Reloj de arena, icono del tiempo. “Pàmies Collectors” n. 1, Des. 2002, p. 42-44
Relojería catalana del siglo XVIII. “Arte y Hora” n. 120H3, Sep-Oct 1996, p. 6-11
De Mensura Temporis. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 123H6, Mar-Abr 1997, p. 8-16 (2ª parte) “Arte y Hora” n. 127H10, Ene-Feb 1998, p. 10-17
Relojes & relojeros. Madrid: Tecnipublicaciones, 1986-
Relojes de “Movimiento Perpétuo”. “Arte y Hora” n. 152H34, Mar-Abr 2003, p. 12-19
Relojes de sol de la Hispania Romana. “Arte y Hora” n. 134H17, May-Jun 1999, p. 10-17
Relojes de sol gallegos. “Arte y Hora” n. 144H26, May-Jun 2001, p. 98-105
Relojes de sol. “Arte y Hora” n. 119H2, May-Jul 1996, p. 4-9
Relojes misteriosos. La imaginación al reloj. “Arte y Hora” n. 148H30, Mar- Abr 2002, p. 16-24
Relojes y estilográficas. Madrid: Motor-Press Ibérica, 2000.
Relojes. Hipólito Navarro S.L. Madrid: Exclusivas de publicidad, [200?], Todorevistas.
Rellotges Catalans del Segle XVIII. Calendari de Serra d’Or pel 1999. Barcelona: Ed. Serra d’Or, 1998
Rellotges de sol de la Catalunya romana. “La Busca de Paper” n. 33, Gen-Abr 1999, p. 18-24
Rellotges i rellotgers al Montblanc del s. XVIII. “Aplec de treballs” n. 11, Centre d’Estudis de La Conca de Barberà. Montblanc, 1993, p. 75-91.
Rellotges i rellotgers de la conca del Llobregat. “XLIV Assemblea Intercomarcal d’Estudiosos” Sant Vicens de Castellet 2001, p. 209-218. Manresa: Centre d’Estudis del Bages, 2002
Revista Dersa. Madrid: Club Duward, 1963-
Sobre nuestro calendario. “Arte y Hora” n. 137H20, Ene-Feb 2000, p. 6-14
Tres planetarios catalanes (1835, 1895 y 1989). “Arte y Hora” 130H13, Set-Oct 1998, p. 12-19
Un reloj con telégrafo Chappe. “Arte y Hora” n. 142H24, Ene-Feb 2001, p. 8-13
Un reloj de fuego en la Alhambra de Granada. “Arte y Hora” 129H12, May-Jun 1998, p. 28-33
Una exposición sobre el reloj doméstico catalán. “Arte y Hora” 143H25, Mar-Abr 2001, p. 10-21
Una història artesanal pendent. “El País-Catalunya” 1/2/1990
INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
Utilizamos Inteligencia artificial Chat GPT y Gemini así como búsquedas en Google.



