Reloj Seiko sobredorado de dama, para colgar como joya en el cuello. Modelo Diashock 17J, Japón 026QR, ASGP, 21-7150/ 6100303.
Catalogación Referencia: MIARB Nº 1.445 JDBC.
DATACIÓN HISTÓRICA DE LA FECHA DEL RELOJ:
Siglo XX,circa año 1960-70
NOTICIAS COETÁNEAS A LA CONSTRUCCIÓN DEL RELOJ:
1961: Yuri Gagarin se convierte en el primer humano en el espacio.
1963: Asesinato del presidente John F. Kennedy en Dallas, Texas.
1968: Revuelta estudiantil y obrera en Francia sacude al gobierno de De Gaulle.
1969: El Apolo 11 logra el primer alunizaje tripulado; Neil Armstrong camina sobre la Luna.
1973: Crisis del petróleo tras embargo de la OPEP provoca recesión global.
PAÍS DE CONSTRUCCIÓN DEL RELOJ:
Japón.
DESCRIPCIÓN DEL RELOJ:
El reloj Seiko Diashock 17J modelo 21-7150, con número de serie 6100303 y marcado como Japón 026QR ASGP, representa una interesante convergencia entre la relojería de precisión y el diseño ornamental orientado al público femenino. Diseñado como un reloj de dama para colgar al cuello, esta pieza sobredorada combina la funcionalidad de un instrumento de medición del tiempo con el lenguaje estético propio de una joya, en una época en que Seiko buscaba ampliar su alcance en el mercado internacional mediante modelos versátiles, elegantes y mecánicamente fiables.
El acabado sobredorado confiere al reloj una apariencia cálida y refinada, ideal para ser llevado como colgante. Esta elección no solo responde a una búsqueda estética, sino también a una tradición histórica que remonta al siglo XIX, cuando los relojes colgantes eran elementos comunes entre las mujeres de la alta sociedad. Seiko, al reinterpretar este formato en las décadas de 1960 y 1970, logra combinar tradición y modernidad en una propuesta compacta y funcional. El tamaño reducido de la caja, junto con el perfil decorativo, responde al gusto femenino de la época por piezas discretas y decorativas, pero también de gran precisión.
El calibre que alberga este modelo está dotado de 17 rubíes y sistema Diashock, una protección contra impactos desarrollada por Seiko para garantizar la durabilidad del mecanismo. Esta tecnología, análoga al sistema Incabloc suizo, permite preservar la precisión del volante incluso en caso de caídas o movimientos bruscos. Se trata, por tanto, de un reloj mecánico de cuerda manual, pensado para un uso diario sin renunciar al detalle técnico. El grabado “Japan 026QR ASGP” indica tanto su procedencia como algunas características de manufactura: ASGP se refiere al tipo de acabado sobredorado utilizado, y el número 026QR puede estar relacionado con la versión del movimiento o del ensamblaje.
En la parte posterior se encuentra el número de modelo (21-7150) y el número de serie (6100303), el cual permite fechar la fabricación del reloj. En este caso, corresponde a octubre de 1976, una etapa en la que Seiko ofrecía una amplia gama de relojes tanto mecánicos como de cuarzo, siempre con una atención meticulosa a la calidad y la presentación. Este modelo, sin embargo, pertenece al segmento de relojes mecánicos clásicos, orientado al público femenino que todavía valoraba la cuerda manual como símbolo de tradición y de cercanía con el objeto.
El Seiko Diashock colgante no es solamente un instrumento de precisión, sino también una declaración de estilo. Su diseño sobrio pero elegante lo convierte en una joya atemporal, especialmente apreciada por coleccionistas y aficionados a la relojería vintage. Hoy en día, su rareza y buen estado de conservación lo convierten en una pieza digna de exhibición, tanto en vitrinas de museos especializados como en coleccionesprivadas que valoran el diálogo entre técnica, estética y funcionalidad.
HISTORIA O ANTECEDENTES DE LA MARCA O MAESTRO RELOJERO QUE REALIZÓ ESTE RELOJ:
La historia de Seiko es inseparable del desarrollo de la relojería japonesa moderna. Fundada originalmente como “K. Hattori & Co.” en 1881 por Kintarō Hattori, la empresa comenzaría fabricando relojes bajo el nombre de Seikosha, término que puede traducirse como “casa de la precisión”. Este nombre marcaría la dirección de la marca desde sus inicios, cuando se propuso ofrecer al mercado nipón productos que pudieran rivalizar con la producción relojera suiza y estadounidense. A partir de 1924, la compañía comenzó a utilizar de forma oficial la marca “Seiko” en sus esferas, y con ello entró en una nueva etapa de crecimiento y reconocimiento internacional.
Durante el siglo XX, Seiko se consolidó como una de las casas relojeras más influyentes del mundo, no solo por su capacidad de producción y su rigurosidad mecánica, sino también por su audacia tecnológica. Fue la primera en lanzar un reloj de pulsera de cuarzo en 1969 (el famoso Astron), lo que cambió para siempre el panorama de la relojería mundial. Sin embargo, antes de esa revolución, Seiko ya había producido una amplia gama de relojes mecánicos, entre ellos modelos de bolsillo que hoy resultan inusuales y dignos de estudio.
En las décadas de 1940 a 1970, cuando la producción de relojes de bolsillo estaba ya en claro retroceso en Occidente, Seiko –aún bajo la designación de Seikosha para ciertos modelos industriales o clásicos– siguió fabricando relojes de bolsillo mecánicos que combinaban precisión, durabilidad y diseño sobrio. Algunos de estos ejemplares, que hoy forman parte del acervo del Museo MIARB de Relojería, revelan un enfoque funcional pero también un cuidado estético que ha resistido el paso del tiempo.
Entre las piezas más interesantes conservadas en el museo destacan los relojes de bolsillo Seikosha utilizados en el ámbito ferroviario o educativo, en ocasiones destinados a profesionales que requerían una lectura clara y fiable del tiempo. Se observan también ejemplares con segundero descentrado y carátulas esmaltadas de alta calidad, fieles a la estética tradicional japonesa de mediados de siglo. En muchos casos, estos relojes presentan inscripciones en kanji junto a la firma Seikosha o Seiko, lo que añade valor documental y cultural a su presencia.
Otro modelo digno de mención es aquel que presenta una escala de minutos cronométricos y una caja sobredorada de bordes lisos, concebido probablemente como una pieza de representación o regalo institucional. Este tipo de relojes, aunque funcionales, también se utilizaban como símbolo de prestigio, reflejando el alto estándar de manufactura de Seiko en la era previa a la revolución del cuarzo.
El hecho de que estos modelos sean hoy conservados en un museo como el MIARB es testimonio de su relevancia no solo técnica, sino también cultural e histórica. Seiko, desde sus orígenes como Seikosha, no solo fue un actor industrial, sino un intérprete de la relojería en clave nacional, que supo absorber influencias externas y transformarlas en una identidad propia. Los relojes de bolsillo de Seiko que sobreviven en la actualidad permiten rastrear esa evolución, desde la tradición hasta la innovación, desde el objeto cotidiano hasta la pieza de colección.
FOTOGRAFÍAS O IMÁGENES HISTÓRICAS DE LA ÉPOCA EN LA QUE SE UTILIZABA ESTE RELOJ:



CALIBRE DEL RELOJ:
El calibre de este reloj es redondo a pletina completa con puente de volante a la vista.
Los relojes de bolsillo abarcan una amplia gama de calibres, desde los más antiguos como el catalino el semicatalino a los básicos como el calibre Roskopf, hasta los más avanzados como el calibre tourbillon. Cada uno de estos calibres refleja diferentes enfoques para la medición del tiempo, adaptados a las necesidades tecnológicas, económicas y sociales de su época.
En relojería, el término calibre hace referencia al diseño o tipo de movimiento interno de un reloj, incluidas las dimensiones, disposición y componentes del mecanismo. En el caso de los relojes de bolsillo, hubo una amplia variedad de calibres desarrollados a lo largo de los siglos XIX y principios del XX, adaptados a distintas necesidades y estilos.
TIPO DE ESCAPE DEL RELOJ:
ESCAPE DE RELOJ DE BOLSILLO DE ÁNCORA :
El escape de áncora es uno de los mecanismos más comunes en los relojes mecánicos y su función principal es controlar la liberación de la energía del muelle motor al tren de engranajes del reloj. Este mecanismo convierte el movimiento giratorio continuo de los engranajes en impulsos regulares que permiten que el reloj marque el tiempo de manera precisa.
Componentes principales del escape de áncora:
1. Áncora: Es una pieza en forma de «T» que oscila de un lado a otro. Sus dos extremos, llamados «paletas», interactúan con los dientes de la rueda de escape.
2. Rueda de escape: Es un engranaje con dientes en ángulo que interactúa con la áncora. Cada vez que la áncora oscila, libera un diente de la rueda de escape, permitiendo un pequeño giro de esta.
3. Volante: Está conectado al escape a través de un muelle espiral, regulando las oscilaciones y manteniendo el movimiento constante.
Funcionamiento:
Cuando el muelle motor libera energía, esta se transfiere al tren de engranajes del reloj. La rueda de escape gira, pero su movimiento está controlado por la áncora, que libera los dientes de la rueda de escape en intervalos regulares. Este movimiento proporciona impulsos al volante, que oscila de un lado a otro, y en cada oscilación la áncora bloquea y desbloquea la rueda de escape. Este sistema asegura que el reloj avance de manera controlada y precisa.
El escape de áncora es fundamental para garantizar la precisión de los relojes mecánicos, ya que regula el flujo de energía y asegura que el reloj no se mueva demasiado rápido o demasiado lento.
TIPO DE VOLANTE DEL RELOJ:
VOLANTE ANULAR.
El volante anular en relojería es un tipo de volante utilizado en los mecanismos de relojes mecánicos, caracterizado por su forma de anillo completo sin cortes. Este diseño es simple y resistente, pero no ofrece compensación térmica, por lo que era común en relojes menos avanzados o anteriores al desarrollo de los volantes bimetálicos. Su función principal es regular el movimiento del mecanismo mediante oscilaciones precisas, y su masa uniforme asegura un equilibrio básico para la marcha del reloj.
El volante en relojería es una de las piezas clave del mecanismo de un reloj mecánico. Es un pequeño disco o rueda que oscila de un lado a otro, y junto con el espiral (un pequeño resorte), regula el ritmo al que el reloj marca el tiempo. Esta oscilación controlada asegura que el escape, que libera la energía del muelle de manera regular, lo haga de forma precisa.
El volante funciona como el «corazón» del reloj, y su movimiento oscilante es lo que determina la frecuencia del tic-tac, es decir, la medición del tiempo en intervalos exactos. Si el volante se mueve con precisión, el reloj será más exacto.
HISTORIA DEL PAÍS EN EL QUE SE CONSTRUYÓ ESTE RELOJ:
HISTORIA DE LA RELOJERÍA JAPONESA.
La historia de la relojería japonesa es un relato de adaptación, precisión y revolución técnica que, en poco más de un siglo, transformó a Japón de un importador dependiente de tecnología extranjera a uno de los centros más influyentes de la relojería mundial. Aunque el país no tuvo una tradición relojera comparable a la europea en siglos anteriores, a partir del periodo Meiji (1868–1912), Japón inició un proceso acelerado de modernización que incluyó el dominio de la medición del tiempo como parte del progreso industrial.
Las primeras piezas mecánicas llegaron al archipiélago japonés en los siglos XVII y XVIII, principalmente a través de comerciantes portugueses y holandeses. Estos relojes europeos, basados en mecanismos de engranajes, se encontraron con una cultura que utilizaba sistemas temporales distintos, como el reloj de horas variables según las estaciones (el wadokei). Sin embargo, con la apertura de Japón a Occidente y la instauración del tiempo estandarizado, el país se vio obligado a adoptar los sistemas modernos.
Fue durante el periodo Meiji cuando comenzaron a surgir los primeros talleres locales de relojería. Entre ellos destaca el establecimiento de Seikosha en 1892 por Kintarō Hattori, que más tarde daría origen a Seiko, uno de los mayores nombres de la industria relojera global. Seikosha comenzó produciendo relojes de pared y, a inicios del siglo XX, ya fabricaba relojes de bolsillo y relojes de pulsera bajo estándares de alta calidad, inicialmente inspirados en modelos suizos y estadounidenses.
Durante la primera mitad del siglo XX, la industria relojera japonesa se caracterizó por un enfoque meticuloso en la calidad de fabricación y en la mecanización eficiente. Marcas como Citizen, fundada en 1918, y Orient, en 1950, se sumaron al esfuerzo colectivo por establecer una alternativa sólida a la hegemonía suiza. Si bien los primeros productos japoneses imitaban calibres extranjeros, en pocas décadas se desarrollaron movimientos propios con características distintivas.
En las décadas de 1950 y 1960, la relojería japonesa entró en su edad dorada. Seiko, por ejemplo, introdujo el movimiento automático y desarrolló complicaciones de gran fiabilidad. En 1964, Seiko fue el cronometrador oficial de los Juegos Olímpicos de Tokio, un evento que consolidó su prestigio técnico a nivel internacional. En 1969, la marca lanzó el Seiko Astron, el primer reloj de pulsera de cuarzo del mundo, lo que marcó el inicio de la llamada “crisis del cuarzo”, que transformaría la industria relojera global al ofrecer precisión extrema a costos más bajos que la relojería mecánica tradicional.
La relojería japonesa no solo innovó en tecnología, sino también en accesibilidad. Relojes como el Seiko 5, el Citizen Automatic y los modelos Orient mecánicos permitieron a millones de personas en todo el mundo tener acceso a relojes fiables, resistentes y elegantes sin necesidad de pagar precios elevados. Este enfoque democrático del tiempo convirtió a las marcas japonesas en referentes internacionales y generó una vasta comunidad de aficionados y coleccionistas.
Durante las décadas de 1980 y 1990, la industria se diversificó aún más, integrando electrónica, energía solar, cronógrafos digitales y, posteriormente, tecnologías como el GPS o la sincronización atómica. En paralelo, surgieron líneas de alta gama como Grand Seiko, que desde sus orígenes en 1960 ha representado el máximo refinamiento técnico y estético de la relojería japonesa, compitiendo directamente con marcas suizas de lujo.
En la actualidad, la relojería japonesa se caracteriza por una combinación de tradición y vanguardia. Coexisten modelos mecánicos elaborados a mano por takumi (maestros artesanos) con relojes digitales de uso profesional. Seiko, Citizen, Orient y Casio, cada una con su enfoque particular, han dejado una huella profunda en la forma contemporánea de entender el tiempo.
La historia de la relojería japonesa no es simplemente la historia de una industria, sino la de una visión cultural del tiempo como valor funcional, estético y colectivo. Desde los primeros relojes de torre importados hasta los movimientos Spring Drive o los modelos híbridos más recientes, Japón ha demostrado que la precisión también puede tener alma.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA DESCRIPCIÓN DE ESTE RELOJ:
Monografías:
Abella Ramón. La relojería suiza. Madrid: Ministerio del estado, 1912.
Acudiré, Alain. La Grande Horloge. París: Les editions de l’amateur, 2000.
Amades, Joan. Els rellotges de sol: art popular. Barcelona: La Neotípia, 1938.
Bailey, Chris H. Two hundred years of American Clocks and watches. New York: Prentice Hall, 1975.
Balfour, Michael. Relojes clásicos. Madrid: Ed. Libsa S.A., 1991.
Ballesteros Sotomayor, Fernando. Tratado práctico de restauración de esferas de relojes. Sevilla: 1954 (Gráf. de Gavidia).
Barquero, José Daniel. Enciclopedia del reloj de bolsillo. Barcelona. Amat Editorial
Barquero, José Daniel. Diccionario Enciclopédico profesional de alta relojería. Furtwangen editores. 2010.
Barquero, José Daniel. Relojes Bahne Nonniksen. Furtwangen Editores. 2011.
Barquero, José Daniel. Diccionario de Relojes. Furtwangen Editores. 2008.
Bassermann, Jordan; Ernest Von y Bertele, Hans Von. Montres, horloges et pendules. Trad. Francesa de Uhren, 4ed. Braunscheweig: Presses Universitaries de France, 1964.
Belda González, Pedro-Germán. Relojes especiales: teoría y reparación. Madrid: Xandró, 1995. 2ª edición.
Belekda, Silvio. L’orologio e la moda. Milano – Italia: Mazzotta, 1994.
Benito Ruano, Eloy. Relojes y relojeros del Ayuntamiento de Madrid en el siglo XVIII. Madrid, 1970 ([Ruycar, imp.])
Brusa, G. L’arte dell Orologería in Europa. Bramante, 1978.
Bruton, Enric. Clocks & watches. Verona – Italia: The hamlyn publishing group, 1968.
Bruton, Eric. Antique Cloks and Cloks Collecting. Londres, 1974
Bruton, Eric. The history of clocks and watches. London: Little, Brown, 2000.
Cardinal, Catherine; Piguet, Jean Michel. Musée International d’horlogerie: La Chaux de fonds-Suisse du cadran solaire à l’horloge atomique: catalogue of selected pieces. París:[s.e.], 2002.
Colón de Carvajal, J. Ramón. Catálogo de relojes del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1987.
Colón de Carvajal, J. Ramón. Catálogo de relojes del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1987.
Cutmore, M. Watches 1850-1980. Reino Unido:[s.e.], 2002.
Downing, Alan. Voyage to the end of time. Suiza-Geneva: Editions Chellenge para Patek Philipp, 1989.
Echeverría, José Miguel. Coleccionismo de relojes de bolsillo. Madrid : Everest, 1982
El astrolabio. Instrumentos astronómicos hispano árabes. Barcelona: Editado por Roca Radiadores S.A., 1994
El Marqués de Cerralbo. Madrid: Museo Cerralbo. Ministerio de Educación y Cultura de España, 1996.
Exposition de la fabulause collection priveé de Patek Philippe 1839-1989: Musée de l’horlogerie et de l’emaillerie Genève. Geneve, 1989.
G. Randall, Anthony; Goord, Richard. Catalogue of watches in the British Museum VI. London: Bristish Museum Publications, 1990.
García-Diego, José A. Los relojes y Autómatas de Juanelo Turriano. Madrid, Albatros, 1982.
García-Diego, José A. Los Relojes y autómatas de Juanelo Turriano. Madrid: Albatros Ediciones, 1982. Tempus fugit. Monografías españolas de relojería; 6.
Gisbert L. Brunner y Christian Pfeiffer-Belli. Wristwatches. Armbanduhren: Montres-bracelets, Köneman, 1999
Lassaussois, Jean. El Mundo de los relojes; [traducción de Miguel Giménez Saurina]. Barcelona: Ultramar, DL 1998
Lippincott, Kristen. El tiempo a través del tiempo. Barcelona: Grijalbo, 2000.
Locke, John. Your pocket watch: the owners guide to mechanical pocket watches. Hythe: Brabourne Books, 2003.
Loones, Brian. Brass Dial clocks. Reino Unido – Suffolk: Antique Collectors Club, 1998.
Manual de relojería electrónica y de cuarzo; bajo la dirección de H. Lecoultre y A. Jiménez. Viladrau : Cedel, 1978
Marechal, Pedro: Arte de conservar y arreglar los relojes de muestra, para las personas que no tienen conocimiento alguno de la relojería: compuesto por Don Pedro Marechal, maestro relojero en la corte de Madrid. Barcelona: Juan Francisco Piferrer, [179-?].
Matas, Josep: Apuntes sobre la técnica relojera.
Mayand, Jean-Luc. Besançon horloger 1793-1914. Besançon: Musée du temps editeur, 1994.
Meis, Reinhard. Les montres de poche: de la montre-penditif au tourbillon. Fribourg: Office du Livre, 1980.
Memorie de Sabliers, collections: mode d’emploi. París: Les editions de l’amateur, 1997.
Miller’s clocks & barometers buyer’s guide. Tenterden: Miller’s, 2001.
Monreal y Tejada, Luis. Relojes antiguos: 1500-1850. Barcelona, 1955, Colección F. Pérez de Olaguer-Feliu.
Montañés Fontenla, Luis. El escape y el péndulo: literatura relojera. Madrid: Antiqvaria, D.L. 1991
Montañés Fontenla, Luis. La máquina de las horas: Introducción al conocimiento del reloj. Madrid: Isla, 1975.
Montañés Fontenla, Luis. Relojes de los museos madrileños. Madrid, octubre 1954. I Cuadernos de Relojería.
Montañés Fontenla, Luis. Relojes de un Palacio. Madrid: Museo Cerralbo. Ministerio de Educación y Cultura de España, 1997.
Montañés Fontenla, Luis. Relojes españoles. Madrid: Prensa española, 1968.
Montañés Fontenla, Luis. Relojes, Antiqvaria, S.A. Ediciones, Madrid, 1997.
Morató i Via, Salvador. Els rellotges de sol del Penedès.Vilafranca del Penedès: Museo de Vilafranca, 1993.
Moreno, Roberto. Vida y obra de José Rodríguez de Losada. Madrid: Fundación Juanelo Turriano, 1995.
Negrehi, Giampiero; De Vecchi, Paolo. Patek Philippe. Könemann: [s.e.], 1999.
P. De Vecchi e G. Gregato. Orologi da Polso: storia, costume, collezionismo. Milan: Editorial Giorgio Mondadori, 1996.
Palau i Claveras, Miquel. Rellotges de sol: història i l’art de construïr-los sense matemàtiques. Barcelona: Millà, 1970.
Patek Philippe Museum Films. Suiza: [s.e.], 2004. D.V.D. + vídeo.
Producción y comercio de la joyería y relojería en España y Europa. Barcelona: Fira de Barcelona, 1992.
Rawlings, Arthur L. The Science of clocks and watches. Upton: British Horological Institute, 1993
Roberts, Derek. British Longcase clocks. EE.UU.: Schiffer, 1990.
Segura, Carme; Farré, Eduard. Gràcia, a l’ombra del seus rellotges: testimonies d’una història. Barcelona: [s.e.],1999.
Segura, Carme; Farré, Eduard: Gràcia, a l’ombra dels seus rellotges. Barcelona: Ed. Taller d’Història de Gràcia, 1999.
Segura, Carme; Farré, Eduard; Camps, Esteve: Les places de Gràcia, Homenatge a Josep Buch. Barcelona: Ed. Taller d’Història de Gràcia, 2001.
Shenton, Alan. Pocket watches: 19th&20th century. Reino Unido:[s.e.] , 1996.
Shenton, Alan; Shenton, Rita. Collectable clocks. London: Antique Collectors’ Club, 1998.
Shugart, Cooksey; Engle, Tom; Gilbert, Richard E.: Complete price guide to watches.
Simoni, Antonio. Orologi dal ’500 al ‘800. Milán: Antonio Vallardi, 1965, 1972.
Smith, Alan. The Guinness book of clocks. London: Guinness Superlatives, 1984
Stern, Philippe. Patek Philippe. Star calibre 2000. Geneve-Suiza: Scriptor, 2004.
Symonds, R.W. A book of English clocks. London: Penguin books, 1950.
Tardy. La pendule française dans le monde. París, 1981-1984. 5 vols. 5a edición.
Temps i rellotges. Barcelona: Ed Fundació Caixa de Pensions, 1985. Trad: Tiempo y relojes. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions, 1986; Reed: Tiempo y relojes. La Coruña: Casa de las Ciencias, 1987
Ullyett, Kenneth. British clocks and clockmakers. London : Collins, 1947
Ullyett, Kenneth. In Quest of clocks. London: Rockliff, 1951.
Uresova, Libuse. El arte de la relojería. Madrid: Libsa, 1990.
Viñola y Lardies, Vicente. Tratado de la Relojería alegórica. Barcelona: Establecimiento tipográfico de R. Pujol, 1901.
Publicaciones Periódicas:
“Rellotge”. Gran Enciclopèdia Catalana (2a edició) 1988, vol 19, p. 215-221
“Rellotger” “Quadranter”. Diccionari d’Història de Catalunya, p. 871 i 904. Barcelona: Edicions 62, 1992
A medieval Catalan clepsydra and carillon. “Antiquarian Horology” n. 4, vol. 18, Winter 1989, p. 371-380
Abraham-Louis Breguet (1747-1823). “Arte y Hora” n. 118H1, Mar-Abr 1996, p. 4-10
Adiciones a la colección “El Fascinante Mundo de los Relojes. Enciclopedia del Reloj de Pulsera”. Barcelona: Ed. Planeta-De Agostini (6 vols.), 1998
Alberto Billeter, un relojero suizo en Barcelona. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 121H4, Nov-Dic 1996, p. 12-18; (2ª parte) “Arte y Hora” n. 122H5, Ene-Feb 1997, p. 6-11
Antigüedades & coleccionismo. Barcelona: Guía de prensa.
Barnajoya salón de la joyería, relojería, y platería. Barcelona. Feria internacional de muestras.
Breve repaso a la evolución del reloj eléctrico. “Arte y Hora” n. 145H27, Set-Oct 2001, p. 16-23
Calendarios mecánicos, precursores del reloj. “Arte y Hora” n. 135-H/18, Sep-Oct 1999, p.10-19
Cronometraje deportivo. “Dynamic Cronos Magazine” n. 17, Jul-Ago 1992, p. 28-31
Cronometría de marina. Hora y posición. “Arte y Hora” n. 146H28, Nov-Dic 2001, p. 14-19
Cronos Magazine. Curt, Laura. Barcelona: Curt, [200?]
Cronos: revista de rellotgeria. Barcelona: Federació de rellotgers de Catalunya.
Cuadrantes solares hispano-árabes. “Arte y Hora” n. 131H14, Nov-Dic 1998, p. 20-27
Diccionarios y enciclopedias:
Diderot & d’Alembert. L’encyclopédie: Horlogerie. París: Bibliotheque de l’image, 2002.
El astrolabio, ilustre antepasado del reloj. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 125H8, Set-Oct 1997, p. 16-24; (2ª parte) “Arte y Hora” n. 126H9, Nov-Dic 1997, p. 8-14
El astrolabio. “Astronomia. El universo en tus manos”, Fascículo n. 34, p. 149-150. Barcelona; Ed. Orbis, 1992
El astrolabio. “Investigación y Ciencia” n. 191, Ago 1992, p. 50-51
El astrolabio. de J.D. North (traducción) “Máquinas de computo” TEMAS 4 Investigación y Ciencia 1996, p. 6-17
El Fascinante mundo de los relojes: enciclopedia del reloj de pulsera. [Barcelona]: Planeta DeAgostini, DL 1998
El Kitab al-Anwa’ de ibn Asim por Miquel Forcada (resención). “Investigación y Ciencia” n. 220, Ene 1995, p. 93-94
El libro de los relojes de Alfonso X. “Arte y Hora” n. 124H7, May-Jun 1997, p. 4-10
El museo “L’Homme et le Temps”. “Arte y Hora” n. 117, Ene-Feb 1996, p. 3-11
El nocturlabio, un reloj de estrellas. “Arte y Hora” n. 136H19, Nov-Dic 1999, p. 34-41
El nom de la rosa y les hores canòniques. “La Busca de Paper” n. 6, Primavera 1990, p. 2-3
El reloj astronómico que dió la hora de Barcelona aún es juez del tiempo. “La Vanguardia” 10/4/1988
El reloj de la catedral de Barcelona. “Dynamic Cronos Magazine” n. 9, Mar-Abr 1991, p. 62
El reloj de sol analemático. “Astrum”, 69, juliol 1986, p. 5-9
El Reloj de Sol. De la astronomía la filosofía. “Pàmies Collectors” n.5, Des. 2003, p. 38-40
El reloj mecánico desde 1300 a 1650. “Arte y Hora” n. 139H22, May-Jun 2000, p. 4-11
El reloj mecánico desde 1650 a 1950. “Arte y Hora” n. 140H23, Set-Oct 2000, p. 14-20
El reloj y los elementos. “Oro y Hora” n. 261, Feb 1982, p. 26-28
El rellotge de sol del manuscrit 225 de Ripoll. “La Busca de Paper” n. 2, 1989, p. 2-3. Trad.: A sundial in the manuscript 225 from Ripoll. “Bulletin of the British Sundial Society” 91.2, Jul 1991, p 35-37
El rey de los relojes. Big Ben. “Oro y Hora” n. 267, Set 1982, p. 53-54
Els antics rellotgers de Gironella. “El Vilatà” n. 82, Ago-Set 1990 15, p. 59-61
Els Ratera, rellotgers d’Igualada al segle XVIII. “Aiona Revista-La Veu de l’Anoia” Igualada 23/8/1996, p. 3-7
Els Rosals, rellotgers de Manresa al segle XVIII. “Quadern del Museu de Manresa” n. 16, Estiu 2001, p. 2-4; encartat a Manresa: “Dovella” n. 73, tardor 2001
Elsevier’s dictionary of jewellery and watchmaking: in five languages English, French, German, Italian and Spanish. Amsterdam: Elsevier, 1984
Especulaciones astronómicas al entorno de las Taulas de Menorca. “Arte y Hora” n. 132H15, Ene-Feb 1999, p. 8-17
Europa Star España. Barcelona: Linestar, 1993-
Gold & Time: Periódico profesional de la nueva joyería-relojería. Madrid: Grupo, Nexo, [200?].
Joyería, relojería y bisutería: análisis de coyuntura. Barcelona: Fira de Barcelona, 1990.
Kjellberg, Pierre. Encyclopédie de la pendule française. París: Les editions de l’amateur, 1997.
La antigua relojeria japonesa de origen occidental (1551-1873). “Arte y Hora” n. 141H23, Nov-Dic 2000, p. 14-23
La clepsidra de las Gacelas del manuscrito de relojes de Al-Muradi “Arte y Hora” n. 128H11, Mar-Abr 1998, p. 10-18
La decoración del reloj portátil. “Arte y Hora” n. 150H32, Set-Oct 2002, p. 6-14
La família Bover, rellotgers de Sant Joan de les Abadeses. “Full parroquial de Sant Joan de les Abadeses”, 1996: 19/5, 26/5 i 2/6
La medida del tiempo en el antiguo Egipto. “Arte y Hora” n. 151H33, Nov-Dic 2002, p. 6-19
La Sphaera Horarum Noctis de Ramon Llull. “La Busca de Paper” n. 22, Primavera 1996, p. 3
L’ombra d’uns rellotges publicitaris graciencs de l’any 1886. “Tot Gràcia” n. 38, Set-Oct 1991, p. 22
Los relojes artesanos de Alonso Alvarez. “Arte y Hora” n. 138H21, Mar-Abr 2000, p. 12-23
Los relojes de Al-Jazari y otros autómatas. “Arte y Hora” n. 133H16, Mar-Abr 1999, p.34-40
Los relojes de sol. “Astronomía. El universo en tus manos”, Fascículo n. 33, p. 143-144. Barcelona; Ed. Orbis, 1992
Luz del este, luz del oeste. La medida del tiempo en la antigua China. “Arte y Hora” n. 154H36, Nov-Dic 2003, p. 17-25
Maigne, M.. Nouveau manuel complet de dorure et argenture sur métaux au Feu, au Trempé, à la Feuille, au Pinceau, au Pouce et par la Méthode électro-métallurgique : suivi de l’application à l’horlogerie de la dorure et de l’argenture galvaniques de la coloration des métaux par les oxydes métalliques et l’électricité…. París: Librairie encyclopédique de Roret, 1880.
Mas allá del reloj. Relojes moleculares, atómicos e iónicos. “Arte y Hora” n. (en prensa, 2004)
Montañés Fontenla, Luis. Relojes: Diccionarios Antiquaria. Madrid: [s.e.], 1986.
Nexo Time: Revista profesional de comercialización de relojería y sus industrias afines. Madrid: Nexo, [200?]
Notes sobre rellotges de sol al museu de Rubí. “Butlletí G. C. Museu Rubí” n. 34, Mar 1991, p. 134, 135 i 164
Orígenes del reloj de bolsillo. “Arte y Hora” n. 118H1, Mar-Abr 1996, p. 16-18
Oro y plata. Córdoba, 1983-
Precisión. Madrid: Stentor, 1948-
Primus circumdedisti me. El día que perdió Elcano lo recuperó Fogg. “Analema” n. 36, Set-Dic 2002, p. 20
R & E Relojes & Estilográficas. Madrid: Motorpress-Ibérica, 2003.
RB fashion: jewerly and watches magazine. Barcelona: Rateb Beram – RB, [1999]-.
Reloj de arena, icono del tiempo. “Pàmies Collectors” n. 1, Des. 2002, p. 42-44
Relojería catalana del siglo XVIII. “Arte y Hora” n. 120H3, Sep-Oct 1996, p. 6-11
De Mensura Temporis. (1ª parte) “Arte y Hora” n. 123H6, Mar-Abr 1997, p. 8-16 (2ª parte) “Arte y Hora” n. 127H10, Ene-Feb 1998, p. 10-17
Relojes & relojeros. Madrid: Tecnipublicaciones, 1986-
Relojes de “Movimiento Perpétuo”. “Arte y Hora” n. 152H34, Mar-Abr 2003, p. 12-19
Relojes de sol de la Hispania Romana. “Arte y Hora” n. 134H17, May-Jun 1999, p. 10-17
Relojes de sol gallegos. “Arte y Hora” n. 144H26, May-Jun 2001, p. 98-105
Relojes de sol. “Arte y Hora” n. 119H2, May-Jul 1996, p. 4-9
Relojes misteriosos. La imaginación al reloj. “Arte y Hora” n. 148H30, Mar- Abr 2002, p. 16-24
Relojes y estilográficas. Madrid: Motor-Press Ibérica, 2000.
Relojes. Hipólito Navarro S.L. Madrid: Exclusivas de publicidad, [200?], Todorevistas.
Rellotges Catalans del Segle XVIII. Calendari de Serra d’Or pel 1999. Barcelona: Ed. Serra d’Or, 1998
Rellotges de sol de la Catalunya romana. “La Busca de Paper” n. 33, Gen-Abr 1999, p. 18-24
Rellotges i rellotgers al Montblanc del s. XVIII. “Aplec de treballs” n. 11, Centre d’Estudis de La Conca de Barberà. Montblanc, 1993, p. 75-91.
Rellotges i rellotgers de la conca del Llobregat. “XLIV Assemblea Intercomarcal d’Estudiosos” Sant Vicens de Castellet 2001, p. 209-218. Manresa: Centre d’Estudis del Bages, 2002
Revista Dersa. Madrid: Club Duward, 1963-
Sobre nuestro calendario. “Arte y Hora” n. 137H20, Ene-Feb 2000, p. 6-14
Tres planetarios catalanes (1835, 1895 y 1989). “Arte y Hora” 130H13, Set-Oct 1998, p. 12-19
Un reloj con telégrafo Chappe. “Arte y Hora” n. 142H24, Ene-Feb 2001, p. 8-13
Un reloj de fuego en la Alhambra de Granada. “Arte y Hora” 129H12, May-Jun 1998, p. 28-33
Una exposición sobre el reloj doméstico catalán. “Arte y Hora” 143H25, Mar-Abr 2001, p. 10-21
Una història artesanal pendent. “El País-Catalunya” 1/2/1990
INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
Utilizamos Inteligencia artificial Chat GPT.

