Reloj de bolsillo de la marca Harmonía para el mercado de la masonería en plata de ley con esfera inusual en esmalte negro y oro.
Catalogación Referencia: MIARB Nº 1.280 JDBC.
DATACIÓN HISTÓRICA: Siglo XIX , circa año 1.890.
NOTICIAS COETÁNEAS A LA CONSTRUCCIÓN DEL RELOJ:
Algunas noticias importantes del año 1890 incluyen:
1. La Masacre de Wounded Knee: El 29 de diciembre de 1890, ocurrió la masacre de Wounded Knee en Dakota del Sur, Estados Unidos. Durante este evento trágico, las fuerzas militares estadounidenses mataron a cientos de miembros de la tribu sioux Lakota, marcando uno de los últimos enfrentamientos violentos entre los nativos americanos y el gobierno de los Estados Unidos en las Guerras Indias.
2. Nacimiento de Adolf Hitler: El 20 de abril de 1890, nació Adolf Hitler en Braunau am Inn, Austria. Hitler se convertiría en el líder del Partido Nazi y en el dictador de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, dejando un legado de devastación y tragedia en la historia mundial.
3. Nacimiento de Dwight D. Eisenhower: El 14 de octubre de 1890, nació Dwight D. Eisenhower en Denison, Texas, Estados Unidos. Eisenhower llegaría a ser un destacado general durante la Segunda Guerra Mundial y luego el 34º presidente de los Estados Unidos, liderando al país durante períodos de prosperidad y cambios significativos.
Estos son solo algunos eventos importantes que ocurrieron en 1890, un año marcado por acontecimientos significativos en la historia mundial.
PAÍS DE CONSTRUCCION:
Suiza.
DESCRIPCIÓN DEL RELOJ:
Reloj de bolsillo en plata de ley de estilo lepine con el colgante la anilla de suspensión y la corona ranurada a las 12. La caja es en plata de ley con bisel anterior y carrura ambos lisos. En su tapa posterior se ha grabado a rombos concéntricos apretados un elegante escudo en su centro rodeado de motivos vegetales para grabar las iniciales. La esfera en en latón esmaltada con sim
DESCRIPCIÓN DE LA MASONERÍA:
La francmasonería o Masonería tiene entre otros objetivos el tratar de centrarse en la búsqueda de la verdad, así como del estudio filosófico de la propia conducta del ser humano, de todo tipo de ciencias y de las artes, y el fomento del desarrollo de la sociedad y la conducta moral del ser humano. Su enfoque se orienta hacia la evolución personal de sus miembros, así como hacia el fomento del progreso social. La masonería dispone de distintos símbolos en la relojería y de alegorías del tipo tradicional.
CALIBRE DEL RELOJ:
Redondo a puentes en el que en el interior de la maquinaria y debajo de los puentes se ha grabado la marca Hammonia.
TIPO DE ESCAPE DEL RELOJ:
Cilindro.
El escape de cilindro es un mecanismo crucial en la historia de la relojería, inventado por el relojero inglés Thomas Tompion y perfeccionado por George Graham en el siglo XVIII. Este tipo de escape se utiliza en relojes mecánicos y desempeña la función de regular el movimiento de las ruedas del reloj, asegurando que el mecanismo avance a intervalos regulares y, por ende, mantenga la precisión en la medición del tiempo.
Funcionamiento del Escape de Cilindro
El escape de cilindro opera a través de una interacción entre una rueda de escape dentada y un cilindro hueco unido al eje del volante. Aquí se detalla su funcionamiento:
1. Rueda de escape: La rueda de escape tiene dientes específicamente diseñados que interactúan con el cilindro. Cuando la rueda gira, uno de sus dientes entra en el cilindro hueco.
2. Cilindro Hueco: El cilindro tiene dos aberturas, una para la entrada y otra para la salida del diente de la rueda de escape. A medida que el cilindro gira, el diente de la rueda de escape entra y sale de las aberturas del cilindro, liberando energía en pequeñas cantidades controladas.
3. Energía Regulada: Esta liberación controlada de energía hace que el volante oscile a una frecuencia constante, lo que mantiene la precisión del reloj.
Ventajas del Escape de Cilindro:
1.Simplicidad y Durabilidad: Comparado con otros tipos de escapes, como el escape de áncora, el escape de cilindro es más simple en diseño y más fácil de fabricar. También es duradero debido a su menor número de componentes móviles.
2. Menor Fricción: Al reducir la fricción entre las partes móviles, el escape de cilindro ayuda a mejorar la eficiencia del reloj, aunque no tanto como el escape de áncora.
Desventajas del Escape de Cilindro:
1. Desgaste: Uno de los problemas principales del escape de cilindro es el desgaste. Los dientes de la rueda de escape y el cilindro están en contacto constante, lo que puede llevar al desgaste del material y a una disminución de la precisión con el tiempo.
2. Menor Precisión: Aunque es más preciso que algunos de sus predecesores, el escape de cilindro no es tan preciso como otros escapes más avanzados, como el escape de áncora o el escape de tourbillon.
Uso en la Historia:
El escape de cilindro fue muy popular en los relojes de bolsillo durante los siglos XVIII y XIX debido a su diseño compacto y relativamente sencillo. Fue una solución práctica que permitió a los relojeros producir relojes más precisos y confiables en una época donde la tecnología todavía estaba en desarrollo.
Evolución y Reemplazo:
A medida que la tecnología relojera avanzaba, el escape de cilindro fue gradualmente reemplazado por escapes más precisos y eficientes, como el escape de áncora. Sin embargo, su impacto en la historia de la relojería es significativo, ya que representó un paso crucial en la evolución hacia los mecanismos de cronometraje más modernos y precisos.
En resumen, el escape de cilindro es un componente fundamental en la historia de la relojería, destacándose por su simplicidad y su capacidad para mejorar la precisión de los relojes en una época de grandes avances tecnológicos. Aunque fue superado por mecanismos más avanzados, su influencia perdura en la evolución de la relojería.
TIPO DE VOLANTE DEL RELOJ:
Volante anular.
HISTORIA DE LA RELOJERÍA:
Suiza:
La historia de la relojería suiza comienza en el siglo XVI, cuando los relojeros franceses huyeron de las guerras religiosas y se establecieron en Ginebra. Jean Calvin, líder de la Reforma Protestante en Ginebra, prohibió el uso de joyas, lo que llevó a los orfebres a dedicarse a la relojería, impulsando el desarrollo de esta industria en Suiza.
En el siglo XVIII, Suiza se convirtió en un centro de innovación relojera, destacándose por la calidad y precisión de sus relojes. Regiones como el Valle de Joux y La Chaux-de-Fonds se especializaron en la producción de componentes de alta precisión. Durante este periodo, nombres como Abraham-Louis Breguet y Jaquet-Droz revolucionaron la industria con sus complejas creaciones.
El siglo XIX vio la industrialización de la relojería suiza, con marcas como Patek Philippe, Audemars Piguet y Omega emergiendo como líderes en la fabricación de relojes de lujo. La introducción del reloj de bolsillo y, posteriormente, del reloj de pulsera consolidó la reputación de Suiza como el principal productor de relojes de alta calidad.
En el siglo XX, la relojería suiza enfrentó desafíos con la llegada de los relojes de cuarzo japoneses en los años 70, lo que llevó a una crisis en la industria. Sin embargo, las marcas suizas se reinventaron, enfatizando la artesanía, la innovación y el lujo, lo que permitió su resurgimiento.
Hoy en día, Suiza sigue siendo sinónimo de excelencia relojera, con marcas icónicas que combinan tradición y tecnología avanzada, manteniendo su liderazgo en la industria global de relojes de alta gama.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA DESCRIPCIÓN DE ESTE RELOJ:
Monografías:
Abella Ramón. La relojería suiza. Madrid: Ministerio del estado, 1912.
Acudiré, Alain. La Grande Horloge. París: Les editions de l’amateur, 2000.
Amades, Joan. Els rellotges de sol: art popular. Barcelona: La Neotípia, 1938.
Bailey, Chris H. Two hundred years of American Clocks and watches. New York: Prentice Hall, 1975.
Balfour, Michael. Relojes clásicos. Madrid: Ed. Libsa S.A., 1991.
Ballesteros Sotomayor, Fernando. Tratado práctico de restauración de esferas de relojes. Sevilla: 1954 (Gráf. de Gavidia).
Barquero, José Daniel. Enciclopedia del reloj de bolsillo. Barcelona. Amat Editorial
Barquero, José Daniel. Diccionario Enciclopédico profesional de alta relojería. Furtwangen editores. 2010.
Barquero, José Daniel. Relojes Bahne Nonniksen. Furtwangen Editores. 2011.
Barquero, José Daniel. Diccionario de Relojes. Furtwangen Editores. 2008.
Bassermann, Jordan; Ernest Von y Bertele, Hans Von. Montres, horloges et pendules. Trad. Francesa de Uhren, 4ed. Braunscheweig: Presses Universitaries de France, 1964.
Belda González, Pedro-Germán. Relojes especiales: teoría y reparación. Madrid: Xandró, 1995. 2ª edición.
Belekda, Silvio. L’orologio e la moda. Milano – Italia: Mazzotta, 1994.
Benito Ruano, Eloy. Relojes y relojeros del Ayuntamiento de Madrid en el siglo XVIII. Madrid, 1970 ([Ruycar, imp.])
Brusa, G. L’arte dell Orologería in Europa. Bramante, 1978.
Bruton, Enric. Clocks & watches. Verona – Italia: The hamlyn publishing group, 1968.
Bruton, Eric. Antique Cloks and Cloks Collecting. Londres, 1974
Bruton, Eric. The history of clocks and watches. London: Little, Brown, 2000.
Cardinal, Catherine; Piguet, Jean Michel. Musée International d’horlogerie: La Chaux de fonds-Suisse du cadran solaire à l’horloge atomique: catalogue of selected pieces. París:[s.e.], 2002.
Colón de Carvajal, J. Ramón. Catálogo de relojes del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1987.
Colón de Carvajal, J. Ramón. Catálogo de relojes del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1987.
Cutmore, M. Watches 1850-1980. Reino Unido:[s.e.], 2002.
Downing, Alan. Voyage to the end of time. Suiza-Geneva: Editions Chellenge para Patek Philipp, 1989.
Echeverría, José Miguel. Coleccionismo de relojes de bolsillo. Madrid : Everest, 1982
El astrolabio. Instrumentos astronómicos hispano árabes. Barcelona: Editado por Roca Radiadores S.A., 1994
El Marqués de Cerralbo. Madrid: Museo Cerralbo. Ministerio de Educación y Cultura de España, 1996.
Exposition de la fabulause collection priveé de Patek Philippe 1839-1989: Musée de l’horlogerie et de l’emaillerie Genève. Geneve, 1989.
G. Randall, Anthony; Goord, Richard. Catalogue of watches in the British Museum VI. London: Bristish Museum Publications, 1990.
García-Diego, José A. Los relojes y Autómatas de Juanelo Turriano. Madrid, Albatros, 1982.
García-Diego, José A. Los Relojes y autómatas de Juanelo Turriano. Madrid: Albatros Ediciones, 1982. Tempus fugit. Monografías españolas de relojería; 6.
Gisbert L. Brunner y Christian Pfeiffer-Belli. Wristwatches. Armbanduhren: Montres-bracelets, Köneman, 1999
Lassaussois, Jean. El Mundo de los relojes; [traducción de Miguel Giménez Saurina]. Barcelona: Ultramar, DL 1998
Lippincott, Kristen. El tiempo a través del tiempo. Barcelona: Grijalbo, 2000.
Locke, John. Your pocket watch: the owners guide to mechanical pocket watches. Hythe: Brabourne Books, 2003.
Loones, Brian. Brass Dial clocks. Reino Unido – Suffolk: Antique Collectors Club, 1998.
Manual de relojería electrónica y de cuarzo; bajo la dirección de H. Lecoultre y A. Jiménez. Viladrau : Cedel, 1978
Marechal, Pedro: Arte de conservar y arreglar los relojes de muestra, para las personas que no tienen conocimiento alguno de la relojería: compuesto por Don Pedro Marechal, maestro relojero en la corte de Madrid. Barcelona: Juan Francisco Piferrer, [179-?].
Matas, Josep: Apuntes sobre la técnica relojera.
Mayand, Jean-Luc. Besançon horloger 1793-1914. Besançon: Musée du temps editeur, 1994.
Meis, Reinhard. Les montres de poche: de la montre-penditif au tourbillon. Fribourg: Office du Livre, 1980.
Memorie de Sabliers, collections: mode d’emploi. París: Les editions de l’amateur, 1997.
Miller’s clocks & barometers buyer’s guide. Tenterden: Miller’s, 2001.
Monreal y Tejada, Luis. Relojes antiguos: 1500-1850. Barcelona, 1955, Colección F. Pérez de Olaguer-Feliu.









